INICIAN NOVENAS A LA VIRGEN DE GUADALUPE PATRONA DE NASCA :
El día lunes 29 de agosto se realizó la primera novena de las Fiestas Patronales de Nasca, a la Virgen de Guadalupe, a cargo de los Grupos Parroquiales de Nasca y Vista Alegre y la UGEL provicial.
El día martes 30 la segunda novena fue realizada por la IE. Nuestra Señora de Guadalupe
Procesión de la patrona 6 p.m.
Rezo del Santo Rosario a las 6.30 pm.
Misa de Novena a las 7 pm.
Kiosko novenante 8 pm.
Actuación artístico cultural 8.30 pm.
Quema de castillo 11 pm.
( Nasca del Perú )
BREVE RESEÑA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE :
La Virgen de Guadalupe de Nasca, es la misma Virgen de Guadalupe extremeña de Cáceres en España. La imagen de la Virgen fue hallada a fines del siglo XIV en el Rio Guadalupe de donde toma su nombre. Ella es patrona de la región extremeña, patrona de la Hispanidad entera y es venerada en España, Portugal, Italia, Polonia, Filipinas, Chile y Perú. En nuestra patria es patrona de Guadalupe en el norte, en Nepeña, en Lurín, en Cojata y Nasca. En Nasca, la imagen fue encontrada entre las cajas de un barco hundido en San Nicolás, luego el pastor Miguelin, según narra nuestra tradición dio aviso a Nasca, donde la población fue organizada por el Padre Sotil para llevarla a su templo. Nuestra Señora de Guadalupe fue declarada patrona desde 1810, antiguamente la patrona nasqueña fue la advocación de la Candelaria y el patrón es Santiago Apostol desde la fundación de la Villa de Santiago de Nasca en los linderos de los siglos XVI y XVII.
( Miguel Oblitas Bustamante )
HIMNO A LA VIRGEN DE GUADALUPE DE NASCA :
Letra: Rvdo. Padre Gerardo Ortega Mejía
Música: Miguel Oblitas Bustamante
CORO
A la Virgen de Guadalupe aclama
todo Nasca en su aniversario,
y pregona desde su Santuario
a su Madre: su vida, su amor
y pregona desde su Santuario
a su Madre: su vida, su amor.
I ESTROFA
Es el mar en su azul infinito
como un manto de paz que te trae,
y al encuentro vienes, de tus hijos
en el puerto de San Nicolás.
Mas tu imagen de amor prodigiosa
presurosa a Nasca eligió
como trono do acudan sus hijos
a encontrar el camino al Señor.
II ESTROFA
El desierto se torna en pradera
pues el agua a la tierra arrancó
y las pampas en líneas florecen
que al mundo llenan de estupor.
Como el ciervo busca el agua fresca,
acudimos a ti manantial
de verdad, de ternura y de vida
y derroche de amor maternal.
III ESTROFA
Junto a Cristo en la cruz te encontrabas
inmolandote en tu corazón.
De la cruz arrancó tu mirada
de ternura, de paz y de amor.
Es el pueblo de Nasca el que aclama
hoy tus glorias de Madre de Dios.
Hoy el pueblo nasqueño proclama
serte fiel, Madre del Redentor.
CELEBRAN A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN ESPAÑA.
8 de septiembre, Festividad de Santa María de Guadalupe, Patrona de Extremadura , Reina de todas las Españas. Y Patrona de la Evangelización.
( Educadote Publicado el 10 oct. 2013 )
jueves, 31 de agosto de 2017
Cultura y Eventos : 400 años de la partida de Santa Rosa de Lima
CELEBRAN 400 AÑOS DE LA PARTIDA DE SANTA ROSA PATRONA DE AMÉRICA Y LAS FILIPINAS :
La santa limeña, primera santa católica del nuevo mundo cuenta con millones de devotos en el país y en todo el mundo. Este año se celebran 400 años del fallecimiento de la santa acaecido en 1617.
Santa Rosa de Lima, nacida como Isabel Flores de Oliva nació el 20 de abril de 1586 en Lima. Profesó como Terciaria Dominica, luego de su vida sujeta a muchas penitencias, ayunos y sacrificios, falleció el 24 de agosto de 1617. Fue canonizada por el papa Clemente X en 1671.
Es patrona de Lima, América, las Islas Filipinas, diversos institutos educativos, la Policía Nacional del Perú; la Universidad Católica Santa Rosa de Venezuela, la Policía Nacional del Paraguay, las Fuerzas Armadas de la Argentina y las Enfermeras del Perú.
En Nasca es patrona de La Banda en El Ingenio, de San Javier y Coyungo en Changuillo y la I.E. Josefina Mejía de Bocanegra en Nasca.
( Nasca del Perú )
La santa limeña, primera santa católica del nuevo mundo cuenta con millones de devotos en el país y en todo el mundo. Este año se celebran 400 años del fallecimiento de la santa acaecido en 1617.
Santa Rosa de Lima, nacida como Isabel Flores de Oliva nació el 20 de abril de 1586 en Lima. Profesó como Terciaria Dominica, luego de su vida sujeta a muchas penitencias, ayunos y sacrificios, falleció el 24 de agosto de 1617. Fue canonizada por el papa Clemente X en 1671.
Es patrona de Lima, América, las Islas Filipinas, diversos institutos educativos, la Policía Nacional del Perú; la Universidad Católica Santa Rosa de Venezuela, la Policía Nacional del Paraguay, las Fuerzas Armadas de la Argentina y las Enfermeras del Perú.
En Nasca es patrona de La Banda en El Ingenio, de San Javier y Coyungo en Changuillo y la I.E. Josefina Mejía de Bocanegra en Nasca.
( Nasca del Perú )
Cultura y Eventos : Campiñas nasqueñas celebran fiestas religiosas
LAS CAMPIÑAS NASQUEÑAS VIENEN CELEBRANDO DIVERSAS FIESTAS RELIGIOSAS Y COSTUMBRISTAS :
Luego de la Fiesta Patronal a la Virgen del Carmen de El Ingenio realizada el domingo 20 de agosto, se realizò la fiesta y procesión de San Bartolo el lunes 21 y el Corpus Christi de fin de fiesta el martes 22.
Fiesta nacional de Santa Rosa de Lima :
Si bien la capital Nasca inicia ya las novenas a la Patrona Provincial Virgen de Guadalupe (extremeña)desde el martes 29 de agosto, Los poblados de La Banda de El Ingenio y San Javier y Coyungo de Changuillo celebran sus fiestas patronales en honor a Santa Rosa de Lima, también patrona de la Policía y las enfermeras del Perú.
( Nasca del Perú )
Luego de la Fiesta Patronal a la Virgen del Carmen de El Ingenio realizada el domingo 20 de agosto, se realizò la fiesta y procesión de San Bartolo el lunes 21 y el Corpus Christi de fin de fiesta el martes 22.
Fiesta nacional de Santa Rosa de Lima :
Si bien la capital Nasca inicia ya las novenas a la Patrona Provincial Virgen de Guadalupe (extremeña)desde el martes 29 de agosto, Los poblados de La Banda de El Ingenio y San Javier y Coyungo de Changuillo celebran sus fiestas patronales en honor a Santa Rosa de Lima, también patrona de la Policía y las enfermeras del Perú.
( Nasca del Perú )
Cultura : Cenizas de nuestro escritor Gregorio Martínez Navarro llegan a Perú en septiembre, se realizan homenajes en Lima y Nasca
CENIZAS DE GOYO MARTÍNEZ LLEGAN EN SEPTIEMBRE :
Las cenizas del conocido escritor "Goyo" Martinez, llegan al Perú el día 2 de Septiembre y se velarán en la Sala Nasca del Museo de la Nación en el Ministerio de Cultura en San Borja en Lima y posteriormente en la Biblioteca Nacional. El día 6 llegan los restos a Nasca, el sepelio se realizará en Coyungo será el día 7 de septiembre.
( CCC )
Las cenizas del conocido escritor "Goyo" Martinez, llegan al Perú el día 2 de Septiembre y se velarán en la Sala Nasca del Museo de la Nación en el Ministerio de Cultura en San Borja en Lima y posteriormente en la Biblioteca Nacional. El día 6 llegan los restos a Nasca, el sepelio se realizará en Coyungo será el día 7 de septiembre.
( CCC )
miércoles, 23 de agosto de 2017
sábado, 19 de agosto de 2017
Cultura y Eventos : Fiestas Patronales a la Virgen del Carmen de El Ingenio / Ya viene el Centenario del distrito misterioso y legendario
FIESTAS PATRONALES DE EL INGENIO A LA VIRGEN DEL CARMEN ESTE DOMINGO 20 :
Los devotos ingenianos continúan celebrando a la Virgen del Carmen luego de sus novenas. Hoy es el día de vísperas que es recibido con un albazo hasta las seis de la mañana. El pueblo celebra en las calles a su patrona, con la participación de artistas invitados.
Premios 32,000 Soles y estos espectaculares 7 Trofeos bañados en Oro son los Premios del Campeonato Centenario de Gallos de Pelea a Navaja por los 100 Años de nuestro distrito El Ingenio, en homenaje a Don Félix Elias Bendezú (Pechereque).
CELEBREMOS JUNTOS 100 AÑOS DE HISTORIA, TRADICIÓN Y CULTURA
Este 19 de noviembre se cumplen 100 años de distrito de El Ingenio, desde que Arias Bailón ocupó el sillón de la alcaldía ingeniana. Celebremos el centenario del distrito misterioso de El Ingenio.
( El Informante, Nasca del Perú )
Los devotos ingenianos continúan celebrando a la Virgen del Carmen luego de sus novenas. Hoy es el día de vísperas que es recibido con un albazo hasta las seis de la mañana. El pueblo celebra en las calles a su patrona, con la participación de artistas invitados.
Premios 32,000 Soles y estos espectaculares 7 Trofeos bañados en Oro son los Premios del Campeonato Centenario de Gallos de Pelea a Navaja por los 100 Años de nuestro distrito El Ingenio, en homenaje a Don Félix Elias Bendezú (Pechereque).
CELEBREMOS JUNTOS 100 AÑOS DE HISTORIA, TRADICIÓN Y CULTURA
Este 19 de noviembre se cumplen 100 años de distrito de El Ingenio, desde que Arias Bailón ocupó el sillón de la alcaldía ingeniana. Celebremos el centenario del distrito misterioso de El Ingenio.
( El Informante, Nasca del Perú )
martes, 15 de agosto de 2017
Cultura y Eventos : Día central de Fiestas Patronales a la Virgen del Tránsito de Palpa, el 17 día de San Cristóbal
HOY ES EL DÍA CENTRAL DE FIESTAS PATRONALES A LA VIRGEN DEL TRÁNSITO DE PALPA.
EL 16 VÍSPERAS Y EL 17 SAN CRISTÓBAL.
( CCC )
EL 16 VÍSPERAS Y EL 17 SAN CRISTÓBAL.
( CCC )
Cultura y Eventos : Hace 10 años que fue el terremoto de Pisco
HACE 10 AÑOS FUE EL TERREMOTO DE PISCO Y CHINCHA :
El Terremoto de Chincha y Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las 23:40:57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración cerca de 3 min 30 segundos. Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 km al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 km de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años, sólo siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001 (terremoto del sur del Perú de 2001); pero no fue el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970 produjo miles de muertos.1
El siniestro, que tuvo una magnitud de 8.0 en la escala sismológica de magnitud de momento y una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli, dejó 595 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas.2 Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna. También afectando a la capital de Perú, Lima. La magnitud destructiva del terremoto también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones.
El Terremoto de Chincha y Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las 23:40:57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración cerca de 3 min 30 segundos. Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 km al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 km de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años, sólo siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001 (terremoto del sur del Perú de 2001); pero no fue el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970 produjo miles de muertos.1
El siniestro, que tuvo una magnitud de 8.0 en la escala sismológica de magnitud de momento y una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli, dejó 595 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas.2 Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna. También afectando a la capital de Perú, Lima. La magnitud destructiva del terremoto también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones.
Cultura : Hoy presentan libro sobre la Cultura Nasca en el MALI
PRESENTAN LIBRO SOBRE LA CULTURA NASCA :
- Presentación del libro:
Martes 15 de agosto, 19:00 h.
Lugar: Auditorio AFP Integra del MALI.
Ingreso libre y gratuito.
PROGRAMA DE TODA LA EXPOSICIÓN :
Curaduría: Cecilia Pardo (MALI) y Peter Fux (Museo Rietberg)
Lugar: Salas 1, 2, 3 y 4 del MALI (primer piso)
Temporada: Del 21 de junio al 1 de octubre de 2017
Visitas: Martes a domingo de 10:00 a 19:00 h | Sábados hasta las 17:00 h | Cerrado los días lunes, Día del Trabajador (1 de mayo), Navidad (24 y 25 de diciembre) y Año Nuevo (1 de enero). | Primer viernes del mes (#NocheMALI) hasta las 22:00 h
Auspicio: Banco de Crédito BCP
Ingreso: Ver detalle de tarifas en www.mali.pe/visitenos.php
El Museo de Arte de Lima, el Museo Rietberg (Suiza) y el Banco de Crédito BCP presentan “NASCA”, la más grande exposición dedicada a esta fascinante y enigmática cultura prehispánica. Esta importante exhibición, que narra la historia de los antiguos peruanos que poblaron la cuenca del Río Grande de Nazca hace dos mil años, estará abierta al público desde el 21 de junio hasta el 1° de octubre de 2017 en las salas temporales 1, 2, 3 y 4 del MALI.
Desde su descubrimiento a inicios del siglo XX, Nasca ha deslumbrado al mundo por su llamativa cerámica y sus finos tejidos, tecnología hidráulica –galerías subterráneas conocidas como puquios- así como por sus impresionantes geoglifos, enormes dibujos plasmados sobre las pampas, cuya naturaleza y función sigue siendo materia de grandes debates.
Bajo la curaduría de Cecilia Pardo (MALI) y Peter Fux (Museo Rietberg), esta muestra permitirá a los visitantes al museo tener una experiencia única al conocer por primera vez una selección representativa de 300 piezas, que incluyen ceramios, tejidos y objetos en metal, que serán presentados junto a novedosos recursos tecnológicos como videos, proyecciones, animaciones, composiciones musicales, mapping y simulación en 3D.
ACTIVIDADES EN EL MARCO DE LA EXPOSICIÓN
Visitas guiadas:
- Miércoles 12 de julio, 18:00 h. [CUPOS AGOTADOS]
- Miércoles 9 de agosto, 18:00 h. – A cargo de Maria Ysabel Medina, conservadora de tejidos del Museo Nacional Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Visita especializada sobre la textilería Nasca y el proceso de conservación de los textiles de Cahuachi que se presentan en la muestra. [CUPOS AGOTADOS]
- Martes 15 de agosto, 18:00 h. [CUPOS AGOTADOS]
- Miércoles 20 de setiembre, 18:00 h. [CUPOS DISPONIBLES]
Actividades incluidas en el pago del ingreso a salas, previa inscripción (actividades@mali.pe)
- Presentación del libro:
Martes 15 de agosto, 19:00 h.
Lugar: Auditorio AFP Integra del MALI.
Ingreso libre y gratuito.
- Conferencia sobre iconografía Nasca:
Martes 22 de agosto, 19:00 h.
El reconocido arqueólogo polaco-peruano Krzysztof Makowski ofrecerá una charla sobre la iconografía Nasca. Makowski es catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y especialista en iconografía precolombina.
Lugar: Auditorio AFP integra del MALI (Ingreso libre)
- Conversatorio sobre geoglifos Nasca:
Miércoles 6 de setiembre, 18 h.
Conversación en sala sobre el proceso de concepción y producción de los videos y proyecciones de los geoglifos de Palpa y Nazca.
Conversan: Cecilia Pardo, co-curadora de la muestra y Alfonso Casabonne, responsable de la realización de los videos y las proyecciones dedicados a los geoglifos de Palpa y Nazca.
Lugar: Sala de exposición 3 (Ingreso Libre)
- MALI Uno a Uno:
Miércoles 13 de setiembre, 19:00 h.
Conversan: Cecilia Pardo, curadora de la exposición, y Johny Isla, asesor científico de la muestra.
Lugar: Auditorio AFP Integra del MALI (Ingreso Libre)
- Presentación del libro:
Martes 15 de agosto, 19:00 h.
Lugar: Auditorio AFP Integra del MALI.
Ingreso libre y gratuito.
PROGRAMA DE TODA LA EXPOSICIÓN :
Curaduría: Cecilia Pardo (MALI) y Peter Fux (Museo Rietberg)
Lugar: Salas 1, 2, 3 y 4 del MALI (primer piso)
Temporada: Del 21 de junio al 1 de octubre de 2017
Visitas: Martes a domingo de 10:00 a 19:00 h | Sábados hasta las 17:00 h | Cerrado los días lunes, Día del Trabajador (1 de mayo), Navidad (24 y 25 de diciembre) y Año Nuevo (1 de enero). | Primer viernes del mes (#NocheMALI) hasta las 22:00 h
Auspicio: Banco de Crédito BCP
Ingreso: Ver detalle de tarifas en www.mali.pe/visitenos.php
El Museo de Arte de Lima, el Museo Rietberg (Suiza) y el Banco de Crédito BCP presentan “NASCA”, la más grande exposición dedicada a esta fascinante y enigmática cultura prehispánica. Esta importante exhibición, que narra la historia de los antiguos peruanos que poblaron la cuenca del Río Grande de Nazca hace dos mil años, estará abierta al público desde el 21 de junio hasta el 1° de octubre de 2017 en las salas temporales 1, 2, 3 y 4 del MALI.
Desde su descubrimiento a inicios del siglo XX, Nasca ha deslumbrado al mundo por su llamativa cerámica y sus finos tejidos, tecnología hidráulica –galerías subterráneas conocidas como puquios- así como por sus impresionantes geoglifos, enormes dibujos plasmados sobre las pampas, cuya naturaleza y función sigue siendo materia de grandes debates.
Bajo la curaduría de Cecilia Pardo (MALI) y Peter Fux (Museo Rietberg), esta muestra permitirá a los visitantes al museo tener una experiencia única al conocer por primera vez una selección representativa de 300 piezas, que incluyen ceramios, tejidos y objetos en metal, que serán presentados junto a novedosos recursos tecnológicos como videos, proyecciones, animaciones, composiciones musicales, mapping y simulación en 3D.
ACTIVIDADES EN EL MARCO DE LA EXPOSICIÓN
Visitas guiadas:
- Miércoles 12 de julio, 18:00 h. [CUPOS AGOTADOS]
- Miércoles 9 de agosto, 18:00 h. – A cargo de Maria Ysabel Medina, conservadora de tejidos del Museo Nacional Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Visita especializada sobre la textilería Nasca y el proceso de conservación de los textiles de Cahuachi que se presentan en la muestra. [CUPOS AGOTADOS]
- Martes 15 de agosto, 18:00 h. [CUPOS AGOTADOS]
- Miércoles 20 de setiembre, 18:00 h. [CUPOS DISPONIBLES]
Actividades incluidas en el pago del ingreso a salas, previa inscripción (actividades@mali.pe)
- Presentación del libro:
Martes 15 de agosto, 19:00 h.
Lugar: Auditorio AFP Integra del MALI.
Ingreso libre y gratuito.
- Conferencia sobre iconografía Nasca:
Martes 22 de agosto, 19:00 h.
El reconocido arqueólogo polaco-peruano Krzysztof Makowski ofrecerá una charla sobre la iconografía Nasca. Makowski es catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y especialista en iconografía precolombina.
Lugar: Auditorio AFP integra del MALI (Ingreso libre)
- Conversatorio sobre geoglifos Nasca:
Miércoles 6 de setiembre, 18 h.
Conversación en sala sobre el proceso de concepción y producción de los videos y proyecciones de los geoglifos de Palpa y Nazca.
Conversan: Cecilia Pardo, co-curadora de la muestra y Alfonso Casabonne, responsable de la realización de los videos y las proyecciones dedicados a los geoglifos de Palpa y Nazca.
Lugar: Sala de exposición 3 (Ingreso Libre)
- MALI Uno a Uno:
Miércoles 13 de setiembre, 19:00 h.
Conversan: Cecilia Pardo, curadora de la exposición, y Johny Isla, asesor científico de la muestra.
Lugar: Auditorio AFP Integra del MALI (Ingreso Libre)
lunes, 7 de agosto de 2017
Cultura : Falleció escritor changuillano Gregorio Martínez Navarro
FALLECIÓ GREGORIO MARTÍNEZ EN ESTADOS UNIDOS :
En la ciudad de Virginia en Estados Unidos falleció hace unas horas el escritor nasqueño Gregorio Martínez Navarro. Goyo nació el 12 de marzo de 1942 en Cuyungo, Changuillo en Nasca.
El literato nasqueño despuntó a nivel nacional con su obra "Tierra de Caléndula" (1975) y "Canto de Sirena" (1977) convirtiéndose en uno de los más destacados representantes de la narrativa afroperuana contemporánea. En Canto de sirena expone sus reflexiones sobre la vida y narra sus aventuras amorosas un anciano negro, Candelario Navarro. Luego vendrían La gloria del piturrín y otros embrujos del amor (1985), Crónica de músicos y diablos (1991), Biblia de guarango (2001) y Cuatro cuentos eróticos de Acarí y de la recopilación de ensayos y artículos periodísticos Libro de los espejos (2004).
Las ficciones de Gregorio Martínez se desarrollan por lo general en la costa sur peruana —en especial, el pueblo de Coyungo y sus alrededores— y suelen tener como protagonistas a campesinos afroperuanos. En su obra, el autor trata de captar la riqueza del lenguaje oral de los negros de la costa sur de Perú.
( CCC )
En la ciudad de Virginia en Estados Unidos falleció hace unas horas el escritor nasqueño Gregorio Martínez Navarro. Goyo nació el 12 de marzo de 1942 en Cuyungo, Changuillo en Nasca.
El literato nasqueño despuntó a nivel nacional con su obra "Tierra de Caléndula" (1975) y "Canto de Sirena" (1977) convirtiéndose en uno de los más destacados representantes de la narrativa afroperuana contemporánea. En Canto de sirena expone sus reflexiones sobre la vida y narra sus aventuras amorosas un anciano negro, Candelario Navarro. Luego vendrían La gloria del piturrín y otros embrujos del amor (1985), Crónica de músicos y diablos (1991), Biblia de guarango (2001) y Cuatro cuentos eróticos de Acarí y de la recopilación de ensayos y artículos periodísticos Libro de los espejos (2004).
Las ficciones de Gregorio Martínez se desarrollan por lo general en la costa sur peruana —en especial, el pueblo de Coyungo y sus alrededores— y suelen tener como protagonistas a campesinos afroperuanos. En su obra, el autor trata de captar la riqueza del lenguaje oral de los negros de la costa sur de Perú.
( CCC )
viernes, 4 de agosto de 2017
Cultura : Leyendas nasqueñas por Josué Lancho "Cerro Blanco"
LEYENDAS NASQUEÑAS (II)
Hoy nos ocuparemos de una de las tres leyendas que nos hablan del “CERRO BLANCO”, pero previamente informaremos a los lectores, que esta duna se ubica al S.E. de la ciudad de Nasca y ha sido estudiada por la Expedición Geológica encabezada por Gay Jr. en el año 1962, cuyos resultados fueron publicados en la “La Historia Marítima del Perú”, en la cual se define a los diferentes médanos o dunas gigantescas que se inician desde Tanaca hasta Santa Cruz, como yacimientos de arenas eólicas que corren en una faja litoral de 150 Km. , a una velocidad de 50 km/H; pero la más alta y de mejor belleza que todas ,es el famoso “CERRO BLANCO”, con una altura de 2078 m.s.n.m.
Además hay que agregar que en su narración se menciona al Acueducto preincaico de Cantayo (Cantalloc), uno de los 36 que siguen funcionando, y que es actualmente uno de los más visitados por los turistas que arriban a Nasca. Sobre esta hermosa duna, considerada como nuestro guardián tutelar y el APU principal del panteón religioso de los Nasca, se han tejido varias leyendas, siendo una de ellas:
“LAS NARANJAS DE ORO DEL CERRO BLANCO “
“En un año seco, de los muchos a los que nos tiene acostumbrado Nasca, el hacendado de la Hacienda Cantayo (Cantalloc), reunió a sus peones y les ordenó que limpiaran el “Puquio” (Acueducto) que irrigaba sus tierras; para realizar esta faena, repartiéronse los trabajos en diferentes direcciones, pero era el caso que nadie quería “limpiar” el ramal que se dirigía al “Cerro Blanco”, porque era muy peligroso.
Ante este inconveniente, el mayordomo preguntó quién podría realizar ese trabajo, a lo que todos coincidieron que conocían a un hombre que podía realizarlo; llamáronlo, y este gustoso aceptó limpiarlo, indicándole que ese ramal comenzaba al pie del “Cerro Blanco. Y así fue, terminada la faena subterránea salió a la superficie, y asombrado se encontró que en la ladera del citado cerro de arena había una puerta, en cuyo umbral asomaba la figura de una anciana, que al verlo lo invitó a su casa, donde bebió agua para saciar su sed y también saboreó un rico almuerzo.
Después de haber almorzado y siendo aproximadamente las 5 de la tarde, llegó la hora de despedirse, en ese momento la viejita le invitó 5 NARANJAS que extrajo de su hermoso huerto; con este obsequio y agradecido por la generosidad de la anciana, emprendió la retirada.
Luego de una larga caminata y ya muy cansado, llegó a la hacienda de Cantayo (Cantalloc), dejó 3 naranjas sobre la mesa del patrón y retirose a descansar; a la mañana siguiente el patrón encontró sobre su mesa 3 grandes BOLAS DE ORO, por lo que muy sorprendido ordenó preguntar por el paradero del peón que había traído esas bolas de oro, pero nadie supo darle razón, ya este había desaparecido como por encanto”.
NOTA:
Como toda leyenda, ésta es una fusión de hechos reales con sus dosis de fantasía, por ejemplo, el CERRO BLANCO existe al igual que el acueducto y la limpieza interna de los canales se sigue practicando, a todo ello se agrega la idea fantasiosa de un huerto en la falda de la duna y la conversión de las naranjas en bolas de oro.
Espero que Uds. sigan comentando estas leyendas, ya que por el encanto del Apu “Cerro Blanco”, las naranjas de su mesa se pueden transformar en bolas de oro y de la noche a la mañana se convierten en millonarios.
( Josué Lancho Rojas )
Hoy nos ocuparemos de una de las tres leyendas que nos hablan del “CERRO BLANCO”, pero previamente informaremos a los lectores, que esta duna se ubica al S.E. de la ciudad de Nasca y ha sido estudiada por la Expedición Geológica encabezada por Gay Jr. en el año 1962, cuyos resultados fueron publicados en la “La Historia Marítima del Perú”, en la cual se define a los diferentes médanos o dunas gigantescas que se inician desde Tanaca hasta Santa Cruz, como yacimientos de arenas eólicas que corren en una faja litoral de 150 Km. , a una velocidad de 50 km/H; pero la más alta y de mejor belleza que todas ,es el famoso “CERRO BLANCO”, con una altura de 2078 m.s.n.m.
Además hay que agregar que en su narración se menciona al Acueducto preincaico de Cantayo (Cantalloc), uno de los 36 que siguen funcionando, y que es actualmente uno de los más visitados por los turistas que arriban a Nasca. Sobre esta hermosa duna, considerada como nuestro guardián tutelar y el APU principal del panteón religioso de los Nasca, se han tejido varias leyendas, siendo una de ellas:
“LAS NARANJAS DE ORO DEL CERRO BLANCO “
“En un año seco, de los muchos a los que nos tiene acostumbrado Nasca, el hacendado de la Hacienda Cantayo (Cantalloc), reunió a sus peones y les ordenó que limpiaran el “Puquio” (Acueducto) que irrigaba sus tierras; para realizar esta faena, repartiéronse los trabajos en diferentes direcciones, pero era el caso que nadie quería “limpiar” el ramal que se dirigía al “Cerro Blanco”, porque era muy peligroso.
Ante este inconveniente, el mayordomo preguntó quién podría realizar ese trabajo, a lo que todos coincidieron que conocían a un hombre que podía realizarlo; llamáronlo, y este gustoso aceptó limpiarlo, indicándole que ese ramal comenzaba al pie del “Cerro Blanco. Y así fue, terminada la faena subterránea salió a la superficie, y asombrado se encontró que en la ladera del citado cerro de arena había una puerta, en cuyo umbral asomaba la figura de una anciana, que al verlo lo invitó a su casa, donde bebió agua para saciar su sed y también saboreó un rico almuerzo.
Después de haber almorzado y siendo aproximadamente las 5 de la tarde, llegó la hora de despedirse, en ese momento la viejita le invitó 5 NARANJAS que extrajo de su hermoso huerto; con este obsequio y agradecido por la generosidad de la anciana, emprendió la retirada.
Luego de una larga caminata y ya muy cansado, llegó a la hacienda de Cantayo (Cantalloc), dejó 3 naranjas sobre la mesa del patrón y retirose a descansar; a la mañana siguiente el patrón encontró sobre su mesa 3 grandes BOLAS DE ORO, por lo que muy sorprendido ordenó preguntar por el paradero del peón que había traído esas bolas de oro, pero nadie supo darle razón, ya este había desaparecido como por encanto”.
NOTA:
Como toda leyenda, ésta es una fusión de hechos reales con sus dosis de fantasía, por ejemplo, el CERRO BLANCO existe al igual que el acueducto y la limpieza interna de los canales se sigue practicando, a todo ello se agrega la idea fantasiosa de un huerto en la falda de la duna y la conversión de las naranjas en bolas de oro.
Espero que Uds. sigan comentando estas leyendas, ya que por el encanto del Apu “Cerro Blanco”, las naranjas de su mesa se pueden transformar en bolas de oro y de la noche a la mañana se convierten en millonarios.
( Josué Lancho Rojas )
Cultura : Leyendas nasqueñas por Josué Lancho "El Cerro Marcha"
LEYENDAS NASQUEÑAS
“EL CERRO MARCHA”
Los mitos y leyendas están muy arraigadas en el imaginario popular peruano y toman aún más fuerza en el mundo andino al cual pertenecemos, por tanto Nasca no podía ser la excepción a la regla. Por tal motivo los nasqueños que hemos escuchado y recopilado (no creado) las leyendas, tenemos el deber ineludible de difundirlas por ser parte de nuestro acervo cultural.
Hoy empezaremos a difundir y comentar cada una de ellas, dándole la preferencia a una casi olvidada y para muchos desconocida leyenda, porque tuvo como escenario el valle de “Las Trancas”, al sur de Nasca. Esta se refiere a la gigantesca Duna llamada “CERRO MARCHA”, con una altura de 1693 m.s.n.m.:
“Cuenta la leyenda que este enorme cerro de arena, tan grande como el “Cerro Blanco”, al cual lo llaman “CERRO MARCHA”, en razón a que en plena guerra por la Independencia del Perú, un batallón del ejército realista fugando de los patriotas desde Nasca en dirección al pueblo de Acarí, quiso acortar camino atravesando la inmensa mole de arena pura ,al compás de una marcha militar.
Cuando el batallón estaba en la cumbre fue abatido por una terrible tormenta de arena que los sepultó íntegramente; cuentan los ancianos que en determinadas épocas del año y en plena luna llena, se escucha a lo lejos el sonido de redoblantes y de igual forma el viento atrae algunos gritos y lamentos de los soldados que murieron sepultados en las candentes arenas. Se cree que esa gran Duna era el APU de la comarca local, que se vengó de esa manera de aquellos hombres foráneos que osaron profanar sus blancas arenas”.
Hoy, gracias a nuestras lecturas cotidianas hemos rescatado de los “Cuadernos de trabajo Arqueológico” del Dr. Julio C.Tello y el Dr. Toribio Mejía Xesspe, este relato legendario de boca de los peones de ese valle, cuando ejecutaban sus excavaciones arqueológicas entre los meses de enero y julio de 1927, nada menos que hace 90 años.
Precisamente, fue el mismo Dr. Mejía Xesspe quien trató de darle cierta interpretación menos folklórica a esos extraños sonidos que “emitía” el “Cerro Marcha”, que devinieron con los años en una leyenda popular, explicando que los cerros que flanquean el valle de “Las Trancas”, son de origen volcánico por lo que generan o se reproduzcan ruidos subterráneos por desprendimientos rocosos.
Hoy, esta hermosa y enorme Duna de más de 1693 m.s.n.m. que fue en su momento el APU tutelar del Ayllu de los PURUMAS (Hoy Poroma en el valle de Las Trancas) es trajinado groseramente por competidores de camionetas Off Road. Cuyas huellas de gasolina o aceite, contrastan con las sagradas huellas que dejaron las ofrendas de chicha de los antiguos sacerdotes Nasca hace 2000 años, pidiendo más agua y fertilidad a sus dioses tutelares.
Esperemos que la sacralidad del “CERRO MARCHA”, no se vengue de estos deportistas profanos como lo hicieron con los realistas en épocas pretéritas, porque en el colmo de la osadía histórica han cambiado su nombre ancestral de “Cerro Marcha”, por el simplón nombre de “Duna Grande”.
Nota: Amables lectores, sus comentarios nos alentarán a seguir con nuestra terca cruzada cultural, sembrando el amor por nuestra patria chica, que es Nasca, de lo contrario clamaré a los Apus para que los entierren bajo sus arenas , jajaja.
( Josué Lancho Rojas )
“EL CERRO MARCHA”
Los mitos y leyendas están muy arraigadas en el imaginario popular peruano y toman aún más fuerza en el mundo andino al cual pertenecemos, por tanto Nasca no podía ser la excepción a la regla. Por tal motivo los nasqueños que hemos escuchado y recopilado (no creado) las leyendas, tenemos el deber ineludible de difundirlas por ser parte de nuestro acervo cultural.
Hoy empezaremos a difundir y comentar cada una de ellas, dándole la preferencia a una casi olvidada y para muchos desconocida leyenda, porque tuvo como escenario el valle de “Las Trancas”, al sur de Nasca. Esta se refiere a la gigantesca Duna llamada “CERRO MARCHA”, con una altura de 1693 m.s.n.m.:
“Cuenta la leyenda que este enorme cerro de arena, tan grande como el “Cerro Blanco”, al cual lo llaman “CERRO MARCHA”, en razón a que en plena guerra por la Independencia del Perú, un batallón del ejército realista fugando de los patriotas desde Nasca en dirección al pueblo de Acarí, quiso acortar camino atravesando la inmensa mole de arena pura ,al compás de una marcha militar.
Cuando el batallón estaba en la cumbre fue abatido por una terrible tormenta de arena que los sepultó íntegramente; cuentan los ancianos que en determinadas épocas del año y en plena luna llena, se escucha a lo lejos el sonido de redoblantes y de igual forma el viento atrae algunos gritos y lamentos de los soldados que murieron sepultados en las candentes arenas. Se cree que esa gran Duna era el APU de la comarca local, que se vengó de esa manera de aquellos hombres foráneos que osaron profanar sus blancas arenas”.
Hoy, gracias a nuestras lecturas cotidianas hemos rescatado de los “Cuadernos de trabajo Arqueológico” del Dr. Julio C.Tello y el Dr. Toribio Mejía Xesspe, este relato legendario de boca de los peones de ese valle, cuando ejecutaban sus excavaciones arqueológicas entre los meses de enero y julio de 1927, nada menos que hace 90 años.
Precisamente, fue el mismo Dr. Mejía Xesspe quien trató de darle cierta interpretación menos folklórica a esos extraños sonidos que “emitía” el “Cerro Marcha”, que devinieron con los años en una leyenda popular, explicando que los cerros que flanquean el valle de “Las Trancas”, son de origen volcánico por lo que generan o se reproduzcan ruidos subterráneos por desprendimientos rocosos.
Hoy, esta hermosa y enorme Duna de más de 1693 m.s.n.m. que fue en su momento el APU tutelar del Ayllu de los PURUMAS (Hoy Poroma en el valle de Las Trancas) es trajinado groseramente por competidores de camionetas Off Road. Cuyas huellas de gasolina o aceite, contrastan con las sagradas huellas que dejaron las ofrendas de chicha de los antiguos sacerdotes Nasca hace 2000 años, pidiendo más agua y fertilidad a sus dioses tutelares.
Esperemos que la sacralidad del “CERRO MARCHA”, no se vengue de estos deportistas profanos como lo hicieron con los realistas en épocas pretéritas, porque en el colmo de la osadía histórica han cambiado su nombre ancestral de “Cerro Marcha”, por el simplón nombre de “Duna Grande”.
Nota: Amables lectores, sus comentarios nos alentarán a seguir con nuestra terca cruzada cultural, sembrando el amor por nuestra patria chica, que es Nasca, de lo contrario clamaré a los Apus para que los entierren bajo sus arenas , jajaja.
( Josué Lancho Rojas )
martes, 1 de agosto de 2017
Cultura : Calendario Nasqueño y Palpeño de Agosto 2017
CALENDARIO NASQUEÑO DE AGOSTO DEL 2017
1-15
Vírgen del Tránsito, Fiestas patronales de Palpa.
16-17
San Cristóbal, Fiestas Patronales de Palpa.
Tercera Semana
Vírgen del Carmen, Fiestas patronales de El Ingenio (novenas desde el día 13).
23
Procesión Virgen del Carmen, El Ingenio.
24
Procesión de San Bartolo, El Ingenio.
25
Procesión del Corpus Chisti en El Ingenio.
29
Se inician las Fiestas Patronales de Nasca a la Virgen de Guadalupe la Española, Primera Novena.
29
Nasca fue elevada a categoría de pueblo en 1821.
30
Fiestas Patronales de Nasca a la Virgen de Guadalupe Segunda Novena.
30
Santa Rosa de Lima -Patrona de la Policía - Nasca.
30
Santa Rosa de San Javier y Coyungo-Changuillo.
30
Santa Rosa de La Banda-El Ingenio.
31
Fiestas Patronales de Nasca a la Virgen de Guadalupe Tercera Novena.
(Nasca del Perú )
1-15
Vírgen del Tránsito, Fiestas patronales de Palpa.
16-17
San Cristóbal, Fiestas Patronales de Palpa.
Tercera Semana
Vírgen del Carmen, Fiestas patronales de El Ingenio (novenas desde el día 13).
23
Procesión Virgen del Carmen, El Ingenio.
24
Procesión de San Bartolo, El Ingenio.
25
Procesión del Corpus Chisti en El Ingenio.
29
Se inician las Fiestas Patronales de Nasca a la Virgen de Guadalupe la Española, Primera Novena.
29
Nasca fue elevada a categoría de pueblo en 1821.
30
Fiestas Patronales de Nasca a la Virgen de Guadalupe Segunda Novena.
30
Santa Rosa de Lima -Patrona de la Policía - Nasca.
30
Santa Rosa de San Javier y Coyungo-Changuillo.
30
Santa Rosa de La Banda-El Ingenio.
31
Fiestas Patronales de Nasca a la Virgen de Guadalupe Tercera Novena.
(Nasca del Perú )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)