viernes, 29 de mayo de 2009

La Música iqueña está de duelo, Eduardo Tasayco descanse en Paz.

(El Correo)

La música criolla está de duelo con la reciente partida del laureado maestro y compositor chinchano de talla internacional Eduardo Tasayco Soto, conocido cariñosamente como "Gauño", y que desde la corta edad de 10 años ya brillaba con luz propia por su singular talento para escribir hermosas canciones que eran las más solicitadas por los intérpretes más famosos del Perú, y desde ese entonces dio a conocer al mundo que "Chincha es cuna de Campeones".

Y es que el connotado compositor llegó al mundo el 06 de setiembre de 1929, cuando su madre Eugenia Soto Carbajal recibía una serenata al compás de la jarana criolla, y llevaba la inclinación por la música que heredó de su padre Felipe Tasayco Martínez, quien era violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Eduardo Tasayco, que dejó de existir el pasado martes 26, víctima de una enfermedad que lo venía aquejando desde hace mucho tiempo, inició su carrera artística desde niño, donde integró un ballet folclórico "La pampa y la puna" y realizó una gira internacional por Chile, Argentina y Bolivia, a los 16 años compuso su primera obra musical "Amor Sublime", que fue grabado por el Trio Nor Perú.

Según recuerdan sus hijos, Eduardo Tasayco tenía alta calidad y sentido de identidad nacional y compuso en varios géneros musicales como cumbia, la guaracha, hasta el bolero ("Muchachita"), valses, marineras y festejos, él recorrió varios lugares del Perú, entre ellos Tacna, Moquegua e Ilo, y tras su paso dejaba como huella una composición inédita como "Mujer Tacneña" y "Tacna de mis amores".

Durante su larga experiencia artística ha sido reconocido un sin número de veces con innumerables diplomas, pergaminos, galvanos, 11 trofeos de oro, 25 medallas de oro, 30 medallas de plata y como si esto fuera poco, fue declarado ciudadano ilustre en Chincha y en Tacna le otorgaron las llaves de la ciudad.

Cuenta en su haber con más de 150 canciones grabadas e interpretadas por cantantes nacionales e internacionales, entre ellos la cantante de música criolla Chabuca Granda, también tiene en su haber más de 200 obras inéditas, la última composición que no fue grabada se tituló "El pescador", que era un homenaje a los hombres de mar.

Otro momento grato fue cuando su vals "Perú Señorial" fue seleccionado entre varias temas de connotados autores del momento para que sea interpretada por la inmortal Lucha Reyes en la Pampa de la Quinua por el centenario de la Batalla de Ayacucho, en al cual fueron invitados la mayoría de los presidentes de América del Sur.

Entre su composiciones inolvidables están "Nuestro Querer", la canción "Glorias del Alianza Lima" "Chincha cuna de Campeones", composición que es más que un himno para los chinchanos y que fue interpretada por los Embajadores en el Estadio Nacional ante un lleno total y la grata presencia del crédito del boxeo nacional y campeón sudamericano el gran Mauro Mina.

En agradecimiento a los lugares donde radicó compuso temas como "Bajo el Cielo de Chincha", "Plegaria a Camaná", Ilo, Tesoro del Perú", "Oh Cocachacra", "Moquegua querida" "Madre heroína", "Tacna de mis amores", entre otros, cada uno con especial dedicación e inspiración.

Otras de sus canciones famosas son "Sortilegio de amor", "Amor sublime", "Nuestro querer", etc., y tantas canciones más que sería muy largo enumerarlas todas. En sus últimos años de vida dedicó extensas horas al programa radial denominado "El cofre de los recuerdos", que se transmitía en Chincha y en Tacna, como Radio Caplina y Chinchaysuyo.

El cortejo fúnebre del compositor recorrió las calles de esta ciudad, llegando al callejón Virgen de Fátima, donde pasó sus primeros años de vida; aquí sus vecinos en medio de su pobreza le ofrecieron una solemne despedida que estuvo enmarcada al compás de la música criolla que desde siempre cultivó.

Luego sus restos mortales fueron depositados en el Camposanto de esta ciudad, al promediar las 4:00 p.m., en medio de profundas escenas de dolor, protagonizadas por sus hijos, que, según refieren, sumarían 20

No hay comentarios: