miércoles, 10 de diciembre de 2008

Himnos Nacionales de las Repúblicas Andinas (publicación del Parlamento Andino: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

(Por: Miguel Oblitas Bustamante, Compositor, Pianista, Musicólogo y Director de Orquesta).

Los himnos nacionales de nuestros países andinos guardan una relación entre sí, fueron creados durante el siglo XIX y son el simbolo de los gritos de libertad. A pesar de haber sido creadas en naciones diferentes las influencias son las mismas, los himnos tienen la marcialidad e influencia italiana y francesa.
Lo curioso del caso es que en la creación musical de estas obras están presentes importantes músicos italianos. Estos llegaron a nuestras tierras integrando compañías de ópera italiana, que recorrían grandes distancias desde Milán al puerto de Génova, donde se embarcaban hacia Sudamérica y pasaban años con las temporadas artísticas, presentándose en los teatros de Río de Janeiro en Brasil, Buenos Aires en Argentina, Valparaíso y Santiago en Chile, Tacna, Callao y Lima en Perú, Guayaquil y Quito en Ecuador para luego pasar por tierra a Bogotá. Muchos de ellos se casan en nuestros pueblos quedandose a vivir en Sudamérica.

El canto de libertad más antiguo del ámbito andino que ha llegado a nuestras manos es la Tonada a Túpac Amaru aparecida hacia 1780 (1).
En 1808 en plena gesta emancipatoria, llega a Lima el distiguido músico Genovés Andrea Bolognesi Campanella (padre del héroe de Arica), y difunde el gusto de la ópera italiana (2).
En aquellos tiempos ya en 1820 la agitada capital peruana registra la aparición de la Canzoneta "La Chicha" con Música de José Bernardo Alzedo y Letra del poeta Iqueño José de la Torre Ugarte (3). Esta obra cantada en los bares de Lima y provincias, encarnó una especie de himno popular donde se resaltaban los platos típicos y bebidas tradicionales que se extienden en los pueblos andinos.
Debemos señalar que varios de los himnos européos (4) datan del siglo XVII y algunos como la Marsellesa (5) son del siglo XVIII. En Indomérica el himno mas antiguo es el venezolano, escrito por Juan Landaeta en 1810.

De La Torre Ugarte Poeta Iqueño autor de las letras del Himno Nacional del Perú.

José Bernardo Alzedo Compositor del Himno Nacional del Perú, abajo el restaurador de la partitura el compositor Claudio Rebagliati.

El Himno Nacional del Perú, fué elegido entre seis que se presentaron a concurso en Agosto de 1821, fueron los triunfadores : el poeta José de la Torre Ugarte (Ica 1786-Trujillo 1831) y el compositor José B. Alzedo (Lima 1778-1878), quienes emocionaron al General Don José de San Martín al presentar la obra tocada al clavicordio. Se preparó el estreno para Setiembre en el Teatro Principal de Lima (hoy Teatro Segura), el día 23 se presentó la Orquesta del Teatro Principal bajo la dirección del compositor Alzedo y con la soprano Rosa Merino y un coro de entusiastas limeños, coreando el famoso "SOMOS LIBRES SEAMOSLO SIEMPRE...". Con el paso de los años y las posteriores batallas (6), la convulsionada capital no ofrecía estabilidad y entre los que viajaron fuera del país a buscar trabajo a Bolivia y Chile se encontraban importantes músicos peruanos como Alzedo, los hermanos Filomeno y Pedro Tirado. Alzedo vivió 40 años en Chile (en ese lapso retornó al Perú solo dos veces), durante ese tiempo la partitura original del himno patrio se perdió apareciendo diversas versiones. En 1864 Alzedo retorna al Perú y encontró su obra cambiada (7). En 1869 se recurrió al famoso compositor y violinista italiano Claudio Rebagliati Ricaldome ( Noli 1843-Lima 1909) residente en Lima desde 1864 (8), quien un año antes había estrenado su Rapsodia Peruana "Un 28 de Julio en Lima", incluyendo pasajes del Himno Nacional del Perú y los pregones limeños. El entonces joven Rebagliati asistió al anciano Alzedo y juntos restauraron la partitura. La primera estrofa que se canta se agregó en esos años, han existido muchos intentos de cambiar la letra pero el pueblo siguió cantándola.
En 1913 se dio la ley 1801 de intangibilidad del Himno Nacional, cuya letra y música no pueden ser cambiadas ni interpretadas en otra versión que no sea la restaurada por Rebagliati y en en tono de Fa Mayor. En 1950 aparecieron nuevos problemas que motivaron la participación de especialistas en la materia como músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional y maestros del Conservatorio. Para concluir lo referente al Himno Nacional del Perú debemos indicar que de las estrofas originales, aparecen en la versión oficial la autentica primera (que aparece como segunda, despues de la primera que es la agregada), la segunda aparece como tercera, la tercera como cuarta, la cuarta como quinta, la quinta suprimida aparece en algunas publicaciones y la sexta quedó en su lugar.

Autores del Himno nacional de Bolivia. arriba: José Sanjinés (letra), abajo: Benedetto Vincenti (Música).

El Himno Nacional de Bolivia: "BOLIVIANOS EL HADO PROPICIO...", pertenece a la pluma del jurisconsulto y poeta José Ignacio de Sanjinés Barriga (Chuquisaca 1786- Sucre 1864) y al compositor italiano Leopoldo Benedetto Vincenti Franti (Roma 1815-+ca.1899).
Don José Ignacio Sanjinés ocupó altos cargos en servicio de la nación, fue diputado representante en las Asambleas Deliberante y Constituyente de 1825 y 1826. Dio a los versos del Himno Nacional Boliviano, un encendido calor patriótico de amor a la libertad, de condenación a la tiranía, de loor eterno a los bravos guerreros de la libertad. El maestro Benedetto Vincenti había estudiado en París, viajó a Sudamérica con el Almirante Du Petit Thouars, fue traído desde Chile para componer la música para la letra de Sanjinés. El Himno fué estrenado el 18 de Noviembre de 1845 en el Teatro Municipal de La Paz con la presencia del entonces presidente General José Ballivian. Vincenti presentó conciertos en Bolivia, Chile y Perú en las últimas décadas del siglo XIX retornó a Italia donde murió olvidado.

arriba: El poeta Juan León Mera autor de las letras del Himno ecuatoriano, abajo el compositor de la música Antonio Neumane Marno.

El Himno Nacional del Ecuador: "SALVE PATRIA MIL VECES OH PATRIA...", pertenece al político, poeta, novelista y pintor Juan León Mera Martínez (Ambato 1832-1894) y al compositor italo-francés Antonio Neumane Marno (Ajaccio-Córcega 1818- Quito 1871).
El poeta León Mera, formó parte de la corriente literaria indigenista del Ecuador, fue gobernador de la provincia de Cotopaxi, secretario del Consejo de Estado, senador, presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional.
El compositor, pianista y director de orquesta Antonio Neumane integró compañías de ópera italiana y se presentó con Weigand en Lima desde 1840, su hijo Edoardo nacido en Milán se quedó a vivir en el Perú. Posteriormente viaja a Ecuador y reside en el tradicional barrio de las Peñas en Guayaquil donde nacen sus hijas menores. Fue solicitado por el gobierno para la creación de la música del himno nacional, en un inicio no deseó musicalizar los versos de León Mera por considerar que el privilegio le correspondía a un ecuatoriano. El 6 de Agosto de 1870 se estrenó el himno nacional del Ecuador, en la plaza Independencia de Quito, la orquesta estuvo dirigida por el Maestro Neumane. Esta obra plena de giros operáticos es considerada una de las mas bellas canciones patrióticas del mundo. Posteriormente organizó y dirigió el Conservatorio de Quito (que hoy lleva su nombre) hasta su muerte. Neumane fué enterrado en el Templo de San Francisco de Guayaquil y su cadáver desapareció en el gran incendio que arrasó Guayaquil en 1896.

arriba: Rafael Nuñez el presidente y autor de la letra del himno colombiano, abajo:
Oreste Sindici compositor de la música.

El himno Nacional de Colombia: " OH GLORIA INMARCESIBLE OH JÚBILO INMORTAL...", pertenece en letra al presidente y poeta Rafael Wenceslao Núñez Molero (Cartagena de Indias 1825- 1894) y al compositor y tenor italiano Gioacchino Attilio Oreste Teopisto Melchor Sindici Topai (Ceccano 1828- Bogotá 1904).
Rafael Núñez fue presidente de Colombia en varios períodos: 1880-1882, 1884-1886, 1886-1888 y 1892-1894.
Oreste Sindici, estudió en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, posteriormente se integró a la compañía de ópera de Egisto Petrelli, para viajar a Sudamérica en busca de fortuna. Ambos músicos usaban la barba al estilo de Giuseppe Garibaldi y compartían las mismas ideas de unificación italiana de ese entonces. Al llegar a tierras colombianas Sindici actuó como tenor y la compañía se disolvió, en poco tiempo se casó en Bogotá. Después de varios intentos de creación de un himno para Colombia, recibió el encargo de musicalizar las letras del presidente Núñez. Este himno fué estrenado el 11 de Noviembre de 1887, en el pequeño Teatro de Variedades en el antíguo edificio de la escuela pública de la Catedral, al mes siguiente el 6 de Diciembre en una gran ceremonia se presentaba la obra de Núñez y Sindici, con una orquesta y 25 voces con asistencia de las autoridades de Colombia.

Esta es una historia sucinta sobre los creadores de los himnos nacionales de los países andinos. Debemos citar que todos los poetas son de origen provinciano y que los compositores y en el caso del himno peruano el restaurador, son italianos. Las capitales latinoamericanas se rendían en esos tiempos al arte y a la magia del "bel canto", se crearon canciones patrióticas que adoptan el estilo italiano para cantarle a la patria.
En la segunda mitad del siglo XIX llegan los bailes de moda como: los valses vieneses, la mazurka, la polca, el schotish, la galopa y el pasodoble. Estos géneros de ultramar, se verán enriquecidos y pronto adquirieron la carta de ciudadanía latinoamericana dando a luz a variantes regionales. Paralelamente, llegan a las ciudades las danzas campesinas con sabor a tierra fresca de los andes generándose un maravilloso sincretismo cultural.
En el ámbito académico nacen las escuelas llamadas nacionalistas (indigenistas), tanto en la literatura, la pintura y la música, este ya es un tema para un nuevo artículo titulado "Música nacionalista de los paises andinos".


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) Este tema fue recopilado a fines del siglo XVIII, por el Obispo Martínez de Compañón y Bujanda y aparece en el Archivo de Indias en Madrid, en la colección Trujillo del Perú, obra dedicada al Rey Carlos IV de España.
(2) Andrea Bolognesi, dirigió la primera compañía de ópera italiana en Lima, con la participación de la soprano Rosa Merino.
(3) Ica entera hervía de fervor patriótico luego del desembarco del ejército libertador del General San Martín en la Bahía de Paracas y la primera batalla contra los realistas en la Villa de Nasca el 14 de Octubre de 1820.
(4) Caso del Himno holandés inspirado en una canción popular.
(5) Obra del francés Rouget de L´Isle creada antes de la toma de la Bastilla, sus aires guerreros y marciales inspiraron a muchos de los autores de himnos latinoamericanos. Aún en el siglo XX el APRA y los movimientos socialdemócratas cantan con letras própias tomando la música de Rouget de L´Isle para cantarle a las luchas por la justicia social.
(6) Batallas de Junín y Ayacucho en 1824.
(7) Nos referimos a las versiones de René Fort y Karl Ecklund, que provocaron discusiones entre los especialistas de música limeños en defensa de Alzedo, a través de las páginas del diario El Comercio entre 1864 y 1869.
(8) Claudio Rebagliati llegó primero a Chile y después a Lima con su padre Angelo y sus hermanos Rinaldo y Ercole.

No hay comentarios: