miércoles, 28 de noviembre de 2012

Cultura : Las líneas de la dama de Nasca En peligro

ARTÍCULO PUBLICADO EN EL DIARIO LA REPÚBLICA DE LIMA ( EL DÍA 25 DE NOVIEMBRE )



NASCA, libro publicado por Grupo La República, profundiza en las investigaciones de María Reiche y advierte sobre la situación de riesgo en la que se encuentran las enigmáticas líneas y geoglifos.

Una mañana de agosto de este año, Ana María Cogorno, colaboradora principal de María Reiche y albacea de su legado, llegó a Nasca a visitar las líneas y geoglifos, como hace siempre que puede desde hace tres décadas. Al subir a un cerro, vio que allá abajo un guía peruano y una pareja de turistas extranjeros caminaban por encima de la línea conocida como El Telar. Presa de la indignación, Cogorno bajó de inmediato y los encaró. Al guía lo gritoneó por ser tan irresponsable y a los extranjeros les dijo que seguramente en su país jamás mancillarían un monumento histórico de tanta importancia.

Catorce años después de la partida de Reiche, la Dama de Nasca o Dama de la Pampa, Cogorno es la principal guardiana de las líneas. Le preocupa el desinterés del Estado en enfrentar las graves amenazas que se ciernen sobre uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo, único en su tipo, declarado en 1994 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La investigadora, presidenta de la Asociación María Reiche Internacional de Arte y Ciencia, ha expresado estas inquietudes en un punzante texto titulado "Las líneas y los geoglifos en alerta mundial", incluido en el libro NASCA, que acaban de publicar Editorial Septiembre y el Grupo La República Publicaciones.

El libro, como escribe Luis Guillermo Lumbreras en el prólogo, es "un homenaje a sus descubridores y promotores originarios y es parte de la tarea de llamar la atención sobre lo que representa este bien de la humanidad y, por tanto, de cuán valioso es el aporte que se haga por su preservación y mantenimiento".

Minería e invasiones

En su texto, Cogorno advierte que "hoy la situación de la zona arqueológica es tanto penosa como preocupante". La albacea de María Reiche señala tres tipos de problemas: 1) Débiles sistemas de protección, mantenimiento y vigilancia; 2) grandes vacíos de investigación; y 3) una gestión ineficiente e ineficaz –aislada, lenta y burocrática– que viene desde la época en la que la arqueóloga alemana desarrollaba sus investigaciones.

A estos problemas hay que agregar las invasiones urbanas (Cogorno ha contado hasta 1.500 invasores en la zona de las líneas), el saqueo arqueológico y la minería ilegal, cuyos residuos tóxicos terminan en el subsuelo y, más temprano que tarde, podrían dañar los geoglifos.

"Mucho se habla en los últimos años de la bonanza económica que vive el Perú", escribe Cogorno. "En este contexto, resulta sencillamente increíble que el Estado no destine mayores fondos a mejorar y preservar las condiciones de las zonas arqueológicas nacionales". En diálogo con DOMINGO, la investigadora recordó que el ministro de Cultura, Luis Peirano, es natural de Palpa, y que el canciller, Rafael Roncagliolo, lo es de Nasca. "Les voy a pedir que en consideración a sus orígenes ayuden a que el Estado pueda destinar fondos a la preservación de las líneas".

EXPLORANDO TEORÍAS

El libro NASCA también ofrece un panorama sobre las últimas investigaciones y trabajos relacionados con el sitio arqueológico. Bernd Teichert y Christiane Richter, investigadores de la Universidad de Desdren (Alemania), por ejemplo, continúan la teoría astronómica de Reiche según la cual hay conexión entre las líneas y los cuerpos celestes. Ellos mencionan como ejemplos la figura llamada Garza, cuyo pico, de unos 185 metros de largo, apunta hacia la salida del sol en solsticio de verano, o la línea que cruza la Araña y apunta hacia la estrella Rigel, la más brillante de la constelación de Orión. Se cuidan de señalar, sin embargo, que todavía se ignora a ciencia cierta por qué los Nasca crearon estos diseños.

En otro texto, Christiane Richter detalla el trabajo que desde 1995 viene realizando el Proyecto Nasca de la Universidad de Dresden con el objetivo de registrar digitalmente las líneas y geoglifos de Nasca y Palpa.

El Grupo La República Publicaciones distribuirá ejemplares del libro NASCA entre los asistentes al CADE Ejecutivos 2012, que se realizará en Arequipa desde el 29 de noviembre, con la convicción de que la conservación de las Líneas de Nasca es un asunto de suma importancia que debe entrar a la agenda de los que tienen el poder de ayudar.