domingo, 22 de abril de 2012
Cultura : Polémica sobre el Dios Kon
POLÉMICA SOBRE EL DIOS KON
ESTIMADOS LECTORES TRANSCRIBIMOS DOS ARTÍCULOS MUY INTERESANTES SOBRE EL PARTICULAR CASO DEL DIOS NASCA QUE NOS OCUPA.
EL PRIMERO DE ELLOS ESCRITO POR EL PROFESOR JOSUÉ LANCHO ROJAS QUE PUBLICAMOS HOY DÍA Y LA RESPUESTA DEL PERIODISTA SIXTO FERNÁNDEZ ALVARADO, QUE SERÁ PUBLICADA MAÑANA.
AQUÍ LO OFRECIDO :
¿QUIÈN FUE EL DIOS CON ?
por Josué Lancho Rojas
Es algo sorprendente como un mito prehispánico mal interpretado como lo es “ El Mito de Con”, se haya enraizado tanto en nuestros conocimientos sobre la religiosidad del Antiguo Perú , que hasta hoy sigamos aceptando a CON, como el dios del antiguo pueblo Nasca ,lo cual pareciera a todas luces que no existió con ese nombre en esta región, razón que motiva esta investigación, por lo que empezaremos por preguntarnos entonces ¿Quién es CON?.
Como bien sabemos, el llamado “Manuscrito de Huarochirí”, reconocido por otros investigadores contemporáneos con el título de “Dioses y hombres de Huarochirí ”, es el primer testimonio indígena del mundo prehispánico, escrito totalmente en quechua y de autor anónimo, que fue posiblemente redactado en plena época de la “Extirpación de Idolatrías” a principios del siglo XVII y que fuera descubierto en el poblado de Huarochirí por el sacerdote cusqueño Francisco de Ávila .
Las primeras noticias del manuscrito se dan en el año 1879, cuando don Marcos Jiménez de la Espada publica su obra “Tres antigüedades peruanas”. A partir de esa fecha casi todos los estudios de sociología y antropología relacionados con el antiguo Perú, se basan en la interpretación que dan sus autores al contenido de ese manuscrito, que recién fue traducido al castellano el año 1966, por el antropólogo José María Arguedas.
Posteriores versiones del documento ha publicado el investigador Gerard Taylor desde el punto paleográfico y fonológico, pero es el hecho de que recién se empezara a leer desde 1966 , no significa que dichos mitos y costumbres que guardaban su contenido, ya se manejaban muchos años antes gracias a la trasmisión oral desde que llegaron los conquistadores españoles, en especial, por los cronistas de la época.
Precisamente, entre lo que concierne a su contenido nos interesa muy particularmente el Mito de Con y el Mito de Pachacama; y allí descubrimos que sobre estos dioses prehispánicos existen hasta tres versiones rescatadas en las crónicas de Pedro Gutiérrez de Santa Clara, nacido en México en 1521, quien lo publicara recién al año 1552; Francisco López de Gòmara, español nacido en 1511, escrito en 1544 y Agustín de Zárate, español nacido en 1514,publicada en Amberes el año 1555.
Haciendo una contrastación entre las tres versiones se puede resumir el Mito de Con, la siguiente manera:
”…Con (Com) fue el primer dios hijo del sol que hubo en la tierra, vino del septentrión (norte), el cual no tenía huesos ni coyunturas, se trasladaba rápidamente de un lugar a otro. Llenó la tierra de hombres y mujeres, les dio mucha fruta y pan, así como las demás cosas necesarias para la vida. Sin embargo, por enojo que le hicieron los indios de los llanos (costa), les convirtió toda la tierra fértil en arenales y les quitó la lluvia, mandó que no lloviese más allá ; por piedad solo les dejó los ríos para que se mantuviesen con regadío y trabajo; sobrevino entonces Pachacama, que quiere decir creador y también era hijo del sol y la luna, desterró a Con y convirtió a los hombres en gatos, por lo cual negros tienen gestos de tales, también convirtió en aves, monos, osos, leones y papagayos, tras lo cual crió de nuevo a los hombres como son ahora. Por agradecimiento a tales mercedes le tomaron por dios, y por tal lo tuvieron y honraron a Pachacama, hasta que los cristianos lo arrojaron de allí… ”.
Algunos analistas históricos contemporáneos has sospechado que el autor del “Manuscrito de Huarochirí” era una persona cristiana (español o indio cristianilizado) pues un indio analfabeto no podría haberlo hecho; más aun cuando el análisis literario descriptivo del contenido del “Mito de Con” arroja visos bíblicos contemplados en el Libro de Génesis.
La desaparición de Con de esta tierra también es mencionada en la zona de Manta en Ecuador, pues cuenta una leyenda local muy antigua, que Con tendió su manto sobre las aguas y subió en él a sus compañeros; el manto actuó como una barca y Con se alejó.
Como Uds. podrán apreciar hasta aquí, este relato se asemeja en todo al origen del dios Viracocha. Al respecto el Dr. Julio C. Tello opinó que en todo el Norte prehispánico, desde Piura hasta Arica, creían en el “Mito de Pachacama”. A toda vista pareciera que Con, era reconocido por el dios hacedor del universo, particularmente en la región de la costa norte, tal como lo relata el mito (“…un dios que vino del septentrión...”) y abarcó la costa central (Valles de Lurín, Rímac, Chillón, Huarochirí, Yauyos, etc.); de allí estriba que este valioso testimonio escrito llamado “Manuscrito de Huarochirí”, fuera hallado en el pueblo del mismo nombre.
Pero, insistamos : ¿ Cómo y cuándo empezamos los nasqueños a relacionar en la iconografía Nasca al dios CON ? ,necesariamente tenemos que empezar por reconocer que así como los cronistas López de Gòrmara, Gutiérrez de Santa Clara y Agustín de Zárate, se nutrieron de fuentes orales sobre los diferentes ritos y costumbres indígenas de aquella época, como también lo recogió y lo escribió un autor anónimo,(documento que mas tarde los estudiosos lo bautizaron como el “Manuscrito de Huarochirí” ) , es posible que el Dr. Julio C. Tello, que coincidente era natural de Huarochirí ,y por ende profundo conocedor de su entrañable terruño, al venir a Nasca en plan de estudios en los años 1915, 1925, 1927 y 1945, quiso interpretar un ícono que se presentaba repetitivamente en los textiles y ceramios Nasca, como el estereotipo del dios CON.
Y es muy posible que el hecho de ver la presencia permanentemente de este extraño personaje, representado en una posición horizontal que es propia de un ser en acción de nadar o volar, el Dr. Tello pudo asociarla al personaje principal del “Mito de Con” que se describe en el “Manuscrito de Huarochirí”: “…CON es un dios que vino del septentrión, era un ser invertebrado que se trasladaba rápidamente de un lugar a otro...”.
Curiosamente este personaje del cual hablamos se asemejaba a las características que describían a CON, y basado en esa concepción mental, el Dr. Tello pudo emitir un juicio al respecto, y sobretodo, comentarlo en alta voz con sus asistentes y muy cerca de sus obreros que trabajaban con él en las excavaciones realizadas a lo largo de la Cuenca del Río Grande; quienes por coincidencia empezaron a calificar y difundir a este posible “dios de los Nasca”, tal como hasta hoy lo siguen llamando los nasqueños “El dios de los aires” (término muy arraigado también en la región sur de Ica).
Nuestras propias investigaciones nos han llevado a repasar la denominación que le han dado a las deidades, los diferentes arqueólogos que han publicado sobre la iconografía Nasca y notamos con extrañeza que ninguno de ellos cita a CON, como la deidad principal de nuestro pueblo, sino veamos:
-Max Uhle.- Pensó que el dios principal del pueblo Nasca fue una fusión del “Hombre-escolopendra “(milpiés) para recién reconocer años más tarde el papel importante que jugaba el felino en la religiosidad Nasca.
Eduardo Seler.- Es el primer estudioso que recurre al término “serpiente dentellada”, para identificar a un ser mítico, que según el, es la combinación de la serpiente con el “gato manchado”, que llega a Nasca a través de la herencia iconográfica de los Paracas.
-Julio C. Tello.- Identifica al “Dios Felino” (Jaguar) el cual va siendo mutilado progresivamente, hasta mostrar tan solo el rostro, desapareciendo en esta evolución sus extremidades, cabeza y cuerpo, mientras que su cola se transforma en una figura monstruosa (Serpentiforme).
-Philip A. Means.- Está de acuerdo con Max Uhle en ver al “dios-ciempiés”, como un ser mitológico, que se representa comúnmente entre los hombres de Nasca y Moche.
-Walter Lehmann.- Casi coincidiendo con el Dr. Seler, opina que el denominado “Demonio gato”, se transforma en pájaro, mientras que la culebra en zigzag, que en la cultura Chavín la presentarían como rayos.
-Eugenio Jacovleff.- Primero identificó “La escolopendra mitológica”, luego “La serpiente emplumada” (concepto importado desde México), posteriormente fue identificando otros seres míticos como “El cóndor” y “El gran pez”, que según el Dr. Seler cree identificarlo como el lobo marino.
-Felipe Cossío Del Pomar.- Nos habla de la humanización del rayo a través de apéndices en zigzag, también describe la presencia de seres marinos como la orca, el lobo marino, la nutria, entre otros.
Es interesante indicar que el 60% de los vasos Nasca ofrecen la figura del “Dios del mar” o “Dios pez”, que más tarde lo tipifican como “El Boto Antropomorfo”.
-Donald A. Prouxl.- Autor de uno de los tratados mas completos sobre iconografía Nasca, en el cual identifica y clasifica una serie de personajes con diversos nombres, pero absolutamente en ninguno de los casos menciona a CON como deidad del antiguo pueblo Nasca.
Lo mismo sucede con los estudiosos españoles Concepción Blasco Bosqued y Luis Javier Ramos Gómez, que nos impulsan a poner en tela de juicio la tipificación del dios CON como la deidad del rico panteón nasquense, y por ende su fe y creencia entre los pueblos sureños del Perú prehispánico.
-María Rowstorowski .- Esta estudiosa cree ver a CON representado en los ceramios y tejidos Nasca con seres alados o en actitud de volar, sean estos aves, serpientes, orcas o felinos, pero lamentablemente sin atreverse a definir el estereotipo de cual de estos personajes es CON; a pesar de que el conocido “Mito de Con” habla de una deidad que vino del norte del Perú, pero que de acuerdo a la cronología arqueológica existente, y por que no decir oficial, estos contactos o leves influencias norteñas pudieron sucederse siglos después de la desaparición de la civilización Nasca. Como un alcance al respecto podemos agregar que tanto los arqueólogos Donald Prouxl y Helaine Silverman, no identifican a estos seres alados o en actitud de volar, con la deidad CON, sino que simplemente lo llaman “Ser mítico antropomorfo”. La opinión de la Dra. Rowstorowski se hace más confusa cuando crea un cuento sobre la relación de CON y la creación de los geoglifos de las pampas, que curiosamente muchas personas lo toman ya como una nueva hipótesis.
-Luis Millones.-Este destacado antropólogo casi coincidiendo con María Rowstorowski, supone que ese ser mítico alado que está representado repetitivamente en diferentes formas es CON, la deidad de citada en el “Manuscrito de Huarochirí”, sin dejar de reconocer que otros seres como el Felino, el cóndor o la orca, fueron también deidades importantes del mundo andino, incluyendo al pueblo Nasca.
-Arq. Giuseppe Orefici.- Su vasta experiencia sostenida en sus 30 años ininterrumpidos de trabajos de campo, en toda el área de la Cuenca del Río Grande, le dan la autoridad suficiente para aceptar o descartar la presencia de CON en el rico panteón religioso de la Civilización Nasca, para cuyo efecto se basa en lo sgte.
1.- Los sincretismos entre los emblemas serranos sobrepuestos a los de la costa, se inician recién en Nasca en la época Wari y se fortalecen con la conquista Inca, cuyos íconos son los descritos generalmente por los cronistas.
2.-Tanto en las Culturas Paracas y Nasca se nota la presencia de un “felino-volador”, exornado con elementos que son panamericanos, panandinos o pertenecientes a la costa sur. 3.-“El felino” en el caso de Nasca lo encontramos ligado a las divinidades de la tierra, así como encontramos a la “Orca marina” representando a las divinidades ligadas al mar.
4.-“El felino” es representado con diversas ornamentaciones o elementos de distinción, tales como:
4.1.- Un felino estilizado con rasgos naturalisticos.
4.2.- Vestido con traje ceremonial.
4.3.- Representando un ser antropomorfo con máscara, nariguera, diadema, etc.
Como podemos observar, el “felino volador”, representado con todos los elementos ornamentales, es sin lugar a dudas la máxima divinidad terrestre, que también tiene elementos relacionados al aire, como es el ícono “felino-ave”.
A manera de conclusión, y después de haber analizado las versiones descritas por los investigadores arriba considerados , constituye sin lugar a dudas, todo un reto identificar una divinidad Nasca y establecer una relación con el personaje del “Mito de CON”, sencillamente por que no tenemos elementos iconográficos de peso que así lo puedan atestiguar, y como bien lo dice el Dr. Orefici, no podemos encontrar con certidumbre las raíces de un mito que pertenece solamente al relato de los cronistas.