9:52 am.| En quince días se conocerá con certeza qué cantidad y calidad de algas han quedado en la zona de Nasca. La investigación debió darse antes
Un equipo de biólogos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) de Pisco inició un estudio de prospección en gran parte del litoral a la altura del puerto de San Juan de Marcona, en Nasca, con el propósito de determinar la biomasa existente de las praderas de algas luego de la sobreexplotación de este importante recurso marino.
El monitoreo, que se realiza con apoyo de la Comunidad Pesquera de San Juan de Marcona, está a cargo del jefe de este laboratorio, el biólogo Jorge Zevallos Flor.
El estudio pretende determinar el grado de depredación y el impacto causado en las praderas de algas entre marzo y noviembre del año pasado.
Según informó el presidente del gremio de pescadores y extractores de Marcona, Washington Espinoza, el estudio se realiza con especial énfasis en la variedad de macrosystis por ser la especie que más abunda en este litoral y que fue extraída antes de que el Ministerio de la Producción dispusiera la veda de todas las algas.
Tras asegurar que en este puerto los casi 300 recolectores de algas acatan la veda desde noviembre, Espinoza descartó que los afiliados a su gremio hayan depredado el recurso.
"La Comunidad Pesquera de Marcona denunció en el transcurso del 2008 hasta en tres ocasiones a los extractores que depredaban el recurso", dijo.
El dirigente indicó que estos requerimientos fueron atendidos -aunque a destiempo- por el Imarpe, cuyos especialistas tienen previsto culminar esta prospección el próximo martes 6.
"El equipo de biólogos nos ha comunicado que una vez que concluya el monitoreo se llevará muestras para someterlas a diversos análisis de laboratorio que se prolongarán entre 12 y 15 días a fin de conocer no solo la población promedio de estas praderas de algas, sino también el impacto ecológico causado y el tamaño que han alcanzado tras esta sobreexplotación", acotó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario