jueves, 5 de marzo de 2015

Cultura : Nasca, estrellas tutelares / por Sixto Fernández Alvarado

NASCA: ESTRELLAS TUTELARES

PRIMERA PARTE

(Dedicado a la memoria de mi hermano Raúl )

POR: SIXTO I. FERNANDEZ ALVARADO

La célebre Arqueóloga y Matemática Dra. María Reiche Neumann, fue y es merecidamente honrada por el Perú por sus investigaciones sobre los geoglifos de Nasca (¡trece mil líneas y unos 800 y más geoglifos!) los cuales constituirían según su teoría, signos de un Calendario Astronómico, ¡El más grande del Mundo!

Y se ha dicho que “estudió las orientaciones geográficas de cada uno de los símbolos de las líneas, así como sus medidas y su relación con los otros y con los astros” Dicha teoría señalaría “los puntos de salida y los puntos de puesta de los objetos celestiales”. A su manera de pensar y escudriñar el suelo nasqueño y el cielo, doña María Reiche se convenció que nuestros antepasados “utilizaron esta área astronómica para conocer cuándo empezaba cada estación, cuál era la mejor época para cosechar y cuándo se iniciaban las lluvias”; Y que los nasquenses “utilizaron cada uno de los dibujos formados por las líneas para saber el momento del inicio de cada estación, así como cuándo se iniciaban las épocas de lluvias y los mejores tiempos para las cosechas” Se trataría pues, de un Calendario Astronómico de uso y aplicación netamente Agrario…rústico y hasta exótico y desproporcionado: que se haya utilizado como libreta de apuntes de las observaciones celestiales, una pizarra de ¡5oo kilómetros cuadrados de superficie! Porque, con absoluto respeto a la sabiduría de la Dra. Reiche, creemos que ella buscó afanosamente evidencias de su Calendario Astronómico pero solo encontró algunas COINCIDENCIAS…

Y lo que expresamos se sustenta en serios y sesudos estudios científicos como el de la Facultad de Geodesia y Cartografía de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Economía Dresden, en 2008: “Examinar las líneas de Nasca en cuanto a su posible alineación astronómica con el sol, la luna y los planetas según los cálculos…” Para ello se tomaron datos primordiales: Las coordenadas geográficas de los elementos de líneas, el ángulo de dirección y el ángulo de altura e identificación de las líneas. Y para la realización del análisis “se utilizó como complemento la siguiente información: Cálculo de las fases lunares; inicio de las estaciones del año entre 200 A.de C. y 800 D. de C. según la NASA”. La aplicación de éste método arrojó ciertas coincidencias con los objetos celestiales que por ser tan mínimas, no sustentan la teoría Reiche.

También el notable Dr. Gerald H. Hawkins (Smithsonian Astrophysical Observatory) ha dicho: “estableciendo un rango de tiempo (entre 5,000 A.de C. y 1900 D. de C., los resultados fueron desalentadores: Solo 20 astros quedaron alineados con las 186 direcciones estudiadas, lo cual constituye aún un número menor que el que podría esperarse de la casualidad” Todo éste contundente resultado luego de 3 años de intensos estudios e investigaciones y cálculos sin otro resultado que la obtención de respuestas negativas”.

Modestamente nosotros creemos que para que sea científicamente aceptada la teoría de un Calendario Astronómico, antes debería afirmarse y probarse que los nasquenses tuvieron ESCRITURA, ideográfica, pictórica, etc. como condición sine quanum: TODOS los pueblos ancestrales de diversas partes del orbe que elaboraron su calendario astronómico: caldeos, chinos y mayas, etc. ¡Primero inventaron la escritura!: “Al desarrollo de la escritura se “amarró” un sistema de numeración: las matemáticas, y luego se elaboró el Calendario Astronómico”
Continuará…

Sixto I. Fernández Alvarado.


No hay comentarios: