
PROTECCIÓN DE GEOGLIFOS EN TODA LA REGIÓN:
En el suplemento deportivo DT del diario El Comercio del domingo 9 de enero 2011, destaca la información sobre la extensión de la ruta del Rally Dakar en el año 2012 a territorio peruano. Compartimos el entusiasmo y la algarabía que la noticia conlleva, pero asimismo, como peruano, cicloviajero incansable y defensor de nuestro patrimonio cultural, debo hacer un llamado de atención a TODAS LAS AUTORIDADES QUE CORRESPONDAN para prevenir y evitar cualquier posible daño que pudiera ocurrir al patrimonio histórico cultural que yace en las pampas y desiertos de la costa peruana.
Específicamente, me refiero a los geoglifos que existen en los arenales del desierto de Ica en la zona de Ocucaje y en las inmediaciones de Pozo Santo. Viendo la infografía aparecida en el referido suplemento DT de El Comercio el trazo del recorrido pasa encima de estas zonas que contienen invalorables yacimientos arqueológicos que lamentablemente no están protegidos ni señalizados, excepto en algunos lugares como las Pampas de Nasca y Palpa.
Es bien sabido que los vehículos que participan en el Rally, hacen sus recorridos a campo traviesa, es decir los conductores buscan la ruta que mejor les conviene para llegar a la meta atravesando el territorio del desierto a su libre albedrío con la ayuda de mapas e instrumentos de navegación.
Si bien es cierto que la gráfica aparecida en el diario no es exactamente el trazo real del recorrido propuesto, debemos estar atentos y asegurar que ningún vehículo pase encima de los geoglifos de Ica.
La ubicación de los geoglifos de Pozo Santo, la conozco como fruto de mis recorridos en bicicleta, investigaciones y búsquedas de destinos nuevos y únicos pero mantengo el secreto de su ubicación para evitar la depredación y daños al yacimiento que pudieran ocasionar visitantes irresponsables, ya que el lugar no se encuentra protegido ni señalizado y por lo tanto expuesto al peligro de ser destruido.
Aníbal Paredes
Peru Cycling
Cicloturismo Perú.
ARGUEDAS Y NASCA:
Los Cien Años del Escritor Jose Maria Arguedas Altamirano y la Ciudad de Nasca.
Cuentan las personas de mas edad y de vida que conocieron a don Jose Maria Arguedas, que el hizo Pascana en Nasca y vivió un largo tiempo.
Si comenzamos a leer sus obras que son muy gratificantes en "OroVilca" y "Agua" habla del Cerro Blanco, de allí nosotros los Nasqueños sabemos la altitud de 2,080 m.s.n.m. y de igual manera describe del paisaje y el valor que tiene Nasca para el, cuando me tocó enseñar en el IST Nasca-en la Carrera de Turismo recomendé a los Alumnos a que leyeran las mencionadas obras.
Los Nasqueños debemos sumarnos a este magno Aniversario de los 100 Años de Jose Maria Arguedas Altamirano y por la difusión de nuestra Cultura Nasca. Queda en manos de las autoridades elegidas por el pueblo celebrar esta importante fecha de este importante literato andahuaylino y de todo el Perú.
Fragmento del libro de "Orovilca"
La sed que tengo no debe venir únicamente de mis entrañas, sino de alguna otra necesidad antigua. En Nasca, a estas horas, mi padre se expone al fuego del valle; trota catorce horas diarias recorriendo la Hacienda de su patrón. Él cree ser dichoso. Yo he caminado por el cauce seco del río millares de días para ir a la escuela. El fuego debiera atraerme, pero no en forma de sed.
A veces sospecho que un can mítico vive en mí. El espíritu del río cuyo cauce
arde diez meses y brama dos con esa agua terrosa. ¡Pero estos patos de Orovilca, que tienen la cresta roja y nadan con tanta armonía, felizmente
existen!
(79 - 80)
(Roberto Gutierrez, Nasca del Perú)
No hay comentarios:
Publicar un comentario