jueves, 6 de enero de 2011

Cultura: Literatura nasqueña ( María Reiche y Rossel Castro) por Salvador Navarro




María Reiche y Rossel Castro: sobre las Líneas de Nasca

por Salvador Navarro Cossio

Sobre las numerosas especulaciones vertidas acerca del significado y mensaje de las líneas y dibujos de las Pampas de Nasca, el destino, puso a través del tiempo frente a frente a dos personajes que en otro momento se conocieran, ambos con teorías parcialmente opuestas en este fascinante tema de los geoglifos. El uno, el ya ilustre sacerdote e historiador Alberto Rosell Castro; y el otro, la sabia alemano-peruana María Reiche Neumann, incansable abnegada y permanente estudiosa de estos geoglifos.

Mientras Reiche sostiene que se trata del Mapa Astronómico más grande del mundo, Rossel Castro indica que son observatorios Astronómicos pero que, fundamentalmente, son proyectos de irrigación y parcelación agraria. En su libro Arqueología del sur del Perú (1977), en el capítulo “Galerías filtrantes de la hoya del río Grande de Nasca”, Rossel Castro trata in extenso el tema de los acueductos de Nasca y su tesis que relaciona el sistema de los puquios con los dibujos de las pampas. Alberto Rossel Castro, el cura historiador, llegó a Nasca el año 1941 para hacerse cargo de la parroquia de esa jurisdicción.

El año 1942 vivió con el pueblo nasqueño la terrible experiencia del terremoto del 24 de agosto. Vio cómo se destruía el templo junto con la mayoría de edificios del pueblo. La reconstrucción de la ciudad fue una tarea de largo aliento en la que él también puso el hombro. Tomó a su cargo la implementación de una capilla que se erigió en la Av. Canales, hoy Av. María Reiche, e inició el proyecto para la construcción de un nuevo templo, que no se llegaría a concretar sino hasta treinta y cinco años después.

En el año 1947, era concejal inspector del Museo y Biblioteca, en la Junta Municipal Transitoria que presidía José Pazos Mata. El cargo le caía como anillo al dedo por su inclinación a las investigaciones arqueológicas. Investigaba la diversas formas de la cultura Nasca, rescataba los ceramios para el Museo y se interesaba por las líneas de Nasca y el sistema de acueductos que cruzaba el valle bajo los ríos de Nasca. Fue en esa época que llegó a Nasca María Reiche y él fue el encargado de facilitarle los medios para su trabajo de campo en las Pampas.

(En: Cronista de Nasca, Lima, 2008).

No hay comentarios: