jueves, 16 de septiembre de 2010

Cultura: Virgen María de Guadalupe " Dos Centurias de culto religioso " VI



Por José Carlos Bustos Montoya

“En Lima el 9 de marzo de 1,904, se produjo un terremoto que causó derrumbes en las viviendas, siendo sus efectos sentidos, en Casma, Trujillo, Huánuco, Pisco, Chincha, Ica, Palpa, Nasca y parte de Ayacucho” (10) Tomado de Alberto Tauro: Enciclopedia Ilustrada del Perú, Lima, t. XVI, p. 2548-2550”, atemorizando a los pobladores, temiéndose lo peor con las constantes replicas, nuestra población clamó la protección divina y encomendándose siempre a nuestra patrona; extendiéndose su culto que llegó a tener gran popularidad y devoción en la región, pues llegaban fieles desde lugares aledaños, como Ica, Palpa, Lucanas, Acari, Lomas, Yauca, Jaqui, Chala, a cumplir con sus promesas llenas de fervor y devoción católica.

El 24 de Agosto de 1,942, un año después haberse elevado a categoría de Provincia con la ley Nº 9300 del 23 de Enero de 1,941, por el Congreso de la República, Mientras se preparaba febrilmente, para sus fiestas patronales, Nasca sufre un destructor terremoto que asoló también a toda la zona sur del Perú, causando muerte y dolor , destruyéndose, la gran mayoría de las casas de la ciudad, incluido el templo orgullo de los nasqueños, construido en adobón, con techos de madera, caña, y estucado en yeso calcáreo.

Todas las imágenes, cuadros, adornos, enseres, arañas de cristal, se vinieron abajo, la tradicional imagen de nuestra patrona se le halló intacta en el suelo, cerca de altar mayor, y fue rescatada de los escombros, con gran fervor católico, y expresiones de alegría, fue conducida por los fieles a la plaza de armas donde se acondicionó un pequeño altar, para su culto.

El padre Alberto Rossel castro en su obra “Caciques y Templos de Ica “ capítulo XIII, Parroquia de Santiago Apóstol de Nasca, pp. 117 (11) donde se lee “ La parroquia de Nasca, desde entonces se quedó sin casa Cural y sin Templo.

Improvisamos un tinglado frente a la plaza de armas. Durante cuatro casi cuatro años se dijeron los oficios divinos al aire libre, por oír los consejos de un comité pro-templo que nos ofrecía apoyo del estado, permanecimos en esta triste situación, nunca llegó el ofrecimiento en forma positiva. Entonces, el párroco rompió el in-pase con el comité y nombró, con mano férrea, una nueva comisión pro–capilla.

Se iniciaron las colectas públicas, el trabajo de kermesses y tómbolas. La comisión de notables se formó el 23 de Mayo de 1,945, y quedó constituida así :

•Sr. José Demetrio Montoya Gonzales–Presidente
•Sr. Dr. José Pazos Mata-Vice-Presidente
•Sr. Claudio Canales-Secretario
.Sr. Don Jorge Vargas-Tesorero
•Sr. Félix Román - Fiscal
•Sr. Federico Gaveglio Rocagliolo-Fiscal
•Sr. Carlos Santander-Fiscal
•Dr. Padre Alberto Rosell Castro-Asesor Eclesiástico

La comisión acordó levantar una capilla provisional para los oficios divinos, mientras se edificase el templo matriz” continua así “Se procedió a comprar un terreno de 9 metros de frente por 26 metros de fondo. Se inició la obra el mismo día 23 de mayo de 1,945, en la Avda. Canales, con material de ladrillo, cemento fierro, construcción netamente asismica. El dio 25 de diciembre en la noche de navidad, se bendijo y se estrenó la nueva capilla con el nombre de Cristo Rey.

Como nota especial diremos que el honorable concejo Provincial de Nasca, proporcionó ladrillos y losetas para la construcción de esta obra, cuya fachada es de estilo neocolonial”

(continúa...)

No hay comentarios: