La Junta de usuarios de Riego de Nasca y Palpa eligió como presidente al agricultor Ernesto Espinoza Zegarra.
MES DEL ENFERMO:
La Beneficiencia de Nasca en coordinación con el MINDES y el MINSA, celebrarán con diversas actividades el mes del enfermo en febrero.
COLEGIO MAYOR:
Cinco alumnos nasqueños de secundaria rendirán pruebas en la segunda fase de este concurso para acceder al Colegio Mayor. Según informó William Ramos Torres de la UGEL-Nasca, la prueba será el 25 próximo en Lima.
(El Informante, Nasca del Perú)
59% DE LA COMUNIDAD ANDINA EN RIESGO SÍSMICO:

Ciudades de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde viven 54 millones de personas, se encuentra en zonas de riesgo de terremotos por el movimiento de las placas tectónicas, informó hoy el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres.
El estudio señala que los centros urbanos con mayor riesgo son Lima (Perú), Quito, Guayaquil (Ecuador), Armenia, Cali, Manizales, Popayán y Cúcuta (Colombia), lo representa el 59% de la Comunidad Andina.
Según la cadena radial Caracol, que divulgó el informe, los geólogos sostienen que la placa tectónica de Nasca se está metiendo debajo de la placa Sudamericana, por lo que en los últimos años han aumentado en la región los movimientos telúricos.
Cifras del Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres indican que en las tres últimas décadas se han registrado en la zona más de 7.000 temblores de gran magnitud, informó la agencia de noticias DPA.
La subdirectora del Instituto de Geología y Minería de Colombia, Martha Calvache, recordó que en mayo de 1960 se produjo en el sur de Sudamérica el terremoto más fuerte de la historia moderna, de 9,5 grados de magnitud en la escala de Richter y que produjo un tsunami que alcanzó las costas de Japón y Hawai.
El director ejecutivo de la Cruz Roja Colombiana, Walter Cote, dijo que en los países que forman la CAN deben construirse "estructuras sismo-resistentes" para reducir los riesgos, pues en los 30 últimos años los temblores han destruído en la región por lo menos 180.000 edificaciones.
(Télam)
No hay comentarios:
Publicar un comentario