sábado, 18 de julio de 2009

Tesoros de Sicán en Tokio/ antes fue Nasca.

Tesoros de Sicán en Tokio
LA MUESTRA RECOGE LOS HALLAZGOS DE MÁS DE 30 AÑOS DE INVESTIGACIONES. LOS DESCUBRIMIENTOS FUERON POSIBLES GRACIAS A LA COOPERACIÓN JAPONESA

TOKIO. “Precursores del Imperio Inca. Sicán: la capital dorada” es el nombre de la exhibición de la cultura Lambayeque que se acaba de inaugurar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales ubicado en Tokio, donde permanecerá tres meses para luego recorrer todo Japón durante los próximos dos años.

Solo en la capital nipona, las más de 200 piezas de orfebrería, cerámica y textiles de la cultura Sicán, entre las cuales destacan dos tumis y dos máscaras funerarias de oro, serán vistas por más de 300.000 personas, según estimaciones de la televisora Tokyo Broadcasting System Inc. (TBS), uno de los organizadores de la muestra junto con el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el diario “Asahi”.

Además de los objetos que se exhiben, todos ellos originales, la muestra se complementa con un cortometraje en tercera dimensión (3D) de 10 minutos que explica no solo la historia de la cultura Sicán, su ubicación geográfica y los descubrimientos realizados por los investigadores, sino el paciente e importante trabajo hecho por el antropólogo y arqueólogo japonés Izumi Shimada. Este último encabeza los trabajos de excavación que él mismo inició hace más de 30 años en el valle de Pomac (Lambayeque) y que también bautizó a esta civilización con el nombre de Sicán.

Luego de Tokio, la exhibición será presentada en las prefecturas de Kumamoto (del 30 de octubre al 23 de diciembre), Toyama (del 9 de enero al 7 de marzo del 2010), Kochi (del 14 de marzo al 18 de abril del 2010) y Fukuoka (del 24 de abril al 20 de junio del 2010), todas ellas ubicadas al sur de Tokio. El resto de ciudades que visitará la muestra, presumiblemente en el norte del país, todavía no ha sido dado a conocer.

Aunque la exposición acaba de llegar a Japón, la cultura Sicán y su desarrollo entre los siglos IX y XIV son medianamente conocidos entre los japoneses debido a los especiales realizados por la televisora TBS, programas de dos horas o más de duración que a lo largo de los últimos años han ido presentando los avances y descubrimientos hechos por Shimada en sus excavaciones.

Esta muestra llega a Japón un año después de que se cumplieron 50 años de la primera misión de arqueólogos japoneses que realizaron excavaciones en el Perú. A la vez, la exhibición coincide con los 110 años de la inmigración japonesa al Perú, así como con las dos décadas de la inmigración peruana a Japón.

En la última década, y especialmente durante el último lustro, Japón ha sido escenario de varias de las principales exhibiciones dedicadas a las culturas precolombinas. En diciembre de 1999 arribó a este país la muestra del Señor de Sipán, que a lo largo de 11 meses fue visitada por medio millón de personas; posteriormente entre marzo del 2006 y marzo del 2008, una exhibición de la cultura Nasca, la primera con importantes piezas originales que salía del Perú, entre ellas un fardo funerario y una momia, recorrió el país y fue visitada por más de un millón de personas. Entre julio del 2007 y junio del 2008, la muestra “Inca, maya, azteca” también se paseó por diversas ciudades en las que fue vista por 712.000 personas.

EL DATO
Ajuar de reyes
La exposición está compuesta por ornamentos como collares y pendientes, jarrones y complejos objetos con detalles en los que predominan las láminas de oro y las incrustaciones de conchas marinas. Hay también herramientas de trabajo.

(Mario Castro Corresponsal de el Comercio).

No hay comentarios: