viernes, 22 de mayo de 2009

Arqueología.

.
Coahuila, una potencia Mundial en Pinturas Rupestres y hallazgos paleontológicos.

Saltillo, Coahuila.

En Saltillo y pueblos cercanos se han hecho los descubrimientos de pinturas rupestres, utensilios de caza, pesca y labranza, así como un arte móvil que datan de 12 mil años los menores y osamentas de varios millones de años, que colocan a Coahuila, como una potencia mundial en ese rubro.

Aunque hay dinosaurios y animales prehistóricos que hablan de millones de años.

De hecho hay zonas, donde por la misma carretera, sin bajarse de los autos se aprecian muestras de ese tipo de dibujos.

Tumbas, cuevas, utensilios, petroglifos, piedras labradas por los antiguos, dan cuenta de los sentimientos de 1,200 tribus que vivían al Norte de lo que hoy es México y el sur de los Estados Unidos.

No serán tan vistosos como las muestras desarrolladas en culturas del sur, pero su importancia es reconocida por las diferentes especialidades del mundo.

Rufino Rodríguez Garza, historiador, explorador incansable, amante de nuestras tradiciones y culturas, y a la sazón, miembro destacado de asociaciones de historiadores en Coahuila, tiene mucho que ver en esto.

Por sí solo ha efectuado casi 400 descubrimientos, tiene más de 20mil fotografías y ha sido factor decisivo para que los gobiernos en la entidad, inviertan en habilitar museos debidamente equipados para cuidar estos tesoros.

Ocupado como Bibliotecario, representante de firmas editoriales, vendedor de libros usados, dedica los fines de semana para “sobrellevar esta singular cacería de nuestros vestigios”.

Rufino tiene ese hablar pausado lleno de matices que da la experiencia, la comprobación y confrontación de datos en forma permanente.

A lo mejor a muchos les llegó el gusto por la escuela, la lectura y la investigación desde la primaria y secundaria, pero en su caso, dice no haber encontrado maestros buenos hasta que pisó el nivel preparatoriano.

“No me tocó antes, pero se desarrolló en mí el amor por la lectura, la historia, la investigación y se me convirtió en convulsivo”, dice de entrada en su negocio de la calle Purcell.

Frente al interlocutor hay muchas fotografías con pinturas rupestres, piedras labradas y datos sueltos que hila puntilloso para armar luego expedientes completos.

Rufino desde hace trece años vende libros, pero organiza expediciones desde hace 30 que le han permitido localizar en sitios con Arte Rupestre, algo para la Paleontología, Antropología o historia comparativa de inigualable valor.

“Hemos hecho algunos aportes y descubrimientos para que la Arqueología y el mundo lo compartan”, deja fluir despacio y convencido de ello.

¿De dónde a donde podemos ubicar esta zona de hallazgos?

“ En todo el Estado de Coahuila existe algo que explorar, pero por lo limitado de mi trabajo te conozco mucho de lo que hay en el Sureste; hablamos de Torreón a Paredón y de Saltillo hasta la Muralla rumbo a Monclova”.

¿Son frecuentes sus incursiones en esas zonas?.

-Desgraciadamente no, solo el trabajo me lo permite hacerlo los fines de semana-.

¿Pero que le han dejado esas exploraciones?.

“Pues hemos localizado elementos tan impactantes como en Nasca. Son elementos Geólicos, que representan figuras que se ven desde el aire, como ocurre con los vestigios de Machu Pichu en Perú.

En uno de los varios encuentros importantes para toda la Paleontología de Coahuila”.

Rufino sabe que otro gran descubrimiento fue la localización de la Unica Estela Grabada en el Norte de México y el Sur de los Estados Unidos.

“ Se trata de una piedra de 1.52 metros con 30 centímetros por lado que tiene grabados indios, esto de hace aproximadamente 400 años antes de la llegada de los españoles, y eso, dicho por antropólogos”, refiere muy serio.

Rufino sostiene que en Coahuila además, se encontró la más pequeña LITICA que es un elemento pétreo usado como arma de cacería de las tribus antiguas.

Con ella, fabricaban flechas, lanzas y buriles.

¿Qué otros descubrimientos se han hecho en esta zona?

“ Es la Segunda localización para México y primera para Coahuila de muestras de Arte Rupestre Móvil. Son pequeñas píezas del tamaño de la mano como juegos de los antiguos, como prendas personales, normalmente las hemos encontrado en las chimeneas de los pueblos nativos”.

De estos, cuántos sitios hay en Coahuila, Rufino?-

“ Hay aproximadamente unos 400 sitios ubicados donde hay pinturas rupestres o grabados o ambas cosas y también algunos jeroglíficos”.

¿Qué es lo más antiguo que ha encontrado usted Rufino?

“Yo pienso que puede ser el Arte Rupestre Móvil, pues en realidad es muy antiguo. La antigüedad de las mismas es muy difícil de establecer para poder datar la piedra.

Yo como no soy arqueólogo, no tengo permiso ni lo sé hacer para cavar con propiedad, me limito a explorar cuevas, pero no puedo hacerlo como los profesionales.

Ellos sacan de las cuevas y las tumbas cuestiones orgánicas y se pueden meter para pruebas de radio carbono y saber fehacientemente cuantos años tienen”.

Rufino reconoce que solo se ha manejado por mera comparación y se han logrado aproximaciones en las fechas y antigüedad.

“Sin embargo, que algunas piezas tienen fácilmente de 10 a 12mil años de antiguedad en ese arte Rupestre Móvil”.

¿ Qué períodos comprenden esos hallazgos?

“Pues se les llama la Edad de la Piedra Pulida y estamos hablando de 10 a 12 mil años tan solo para el Estado de Coahuila”.

El explorador sostiene que a la llegada de los españoles hace más de 500 años a esta zona, la gente siguió grabando hasta que fueron exterminados en el siglo XIX.

“En 1850 se terminaron los nativos, pues los españoles trajeron tlaxcaltecas para ver si podían reproducir con las tribus del Norte, pero no los aceptaron y prefirieron morir.”.

¿De qué tribus hablamos?

“Los españoles son más o menos cuidadosos y lograron registrar para el Estado de Coahuila a 1,200 tribus”.

Dijo que de esas tribus destacaron los Huachichiles, los rayados, los borrados, los Tobosos, los Mansos, los Pies negros. Lo constituían núcleos familiares y pues las condiciones del desierto tampoco les daba muchas condiciones para mantenerlos como grupos grandes.

¿Eran nómadas todos?

“ Por supuesto, eran cazadores, recolectores, es decir nómadas y vivían de lo que el desierto buenamente les daba en sus territorios. Ellos pescaban, cazaban, trampeaban a todo lo que se mueve corre, repta y vuela en Coahuila, iba a la cazuela”, dice con ese fino sentido del humor tan suyo

¿Qué animales grandes había entonces?

“Por las investigaciones que hemos realizado, hemos visto que dejaron representados osos, aunque también hemos encontrado huellas de bisonte, de pumas, aves, reptiles, todo tipo de roedores, coyotes, víboras, venados “.

¿Encontraron vestigios de Mamuts?.

“ Lo que pasa es que si se han encontrado y muchos; hay algunos en el Museo del Desierto, otros más por el lado de Paredón, en Ramos Arizpe y en otras tantas partes”.

.Aunque reconoció que el Mamut supuestamente era un animal grande y peligroso, ahora sabemos que convivió con el hombre, pero hace 10 o 12 mil años todavía andaban pastando algunos animales de estos por aquí.

Rufino indicó que en el DF y sus alrededores se han encontrado material de cacería como flechas, lanzas asociados con huesos y aquí no tantos.

¿Qué zonas son las más ricas en hallazgos?

“Ramos Arizpe, General Cepeda, Parras por lo que toca lo cercano, a la mano, pero en San Pedro de las Colonias ni se diga.

Aquí, tenemos que hacer una diferenciación: el Norte del Estado desde Monclova hasta la frontera se distingue por las Pinturas, las Tumbas, las Cuevas y son Pinturas Monumentales.

De la Muralla para acá, se distingue por la Gran Cantidad de Petroglifos, que es ahí, donde somos una potencia mundial”.

Rufino sabe que sin exagerar hay lugares por kilómetros con esa gran cantidad de hallazgos.

También hay pinturas pero no tan espectaculares como las del Norte. Destacan las del Tío Nacho en el Municipio de Zaragoza y las del Rancho de San Vicente en el mismo lugar, algunas de Acuña, en Múzquiz y Sobre todo en Cuatro Ciénegas; pero la franja de Torreón a Paredón es muy rica en Petroglifos y pinturas, aunque no tan impresionantes o espectaculares”

En Cuatro Ciénegas existe la huella humana más antigua con más de nueve mil años .

¿Esto, donde coloca a Coahuila?.

“En un primerísimo lugar dentro de la Prehistoria y no solamente en México sino en todo el mundo; repito, somos una potencia en petroglifos, vaya, nos ha tocado asistir a 3 o 4 Congresos Internacionales y hemos hecho un papel muy digno.

Competimos fácilmente con Brasil, con Perú que es impresionante en vestigios, con Colombia, Venezuela, Cuba e incluso con los Estados Unidos”.

Rufino dice lleno de orgullo que el Estado de Coahuila, es el número uno en Petroglifos.

¿Qué características tienen esos grabados?

“Las tribus locales que vivieron en el Norte de México y el Sur de los Estados Unidos no hicieron grandes ciudades.

A diferencia del sur de la república donde manejaron el barro, la cerámica, los metales si lo hicieron.

La situación desértica tiene muchos problemas; entonces, a lo mejor por eso no se dio. Conocían el maíz a la llegada de los españoles, al llegar aquí ellos, había una agricultura incipiente.

En el Municipio de Francisco I. Madero, es el único lugar donde hemos localizado vestigios de barro, en el resto del Estado no.

O lo necesitaban, porque si hubieran hechos jarros, platos o lo que sea, se les hubieran roto en el traslado, como andaban de transhumantes, se hubieran roto, no estaban asentados.

En un lugar donde se asientan significa que hay metales y agricultura, y aquí no se daban. Tampoco había agua para provocar asentamientos humanos.

Rufino, como eran esas pinturas?

“ El 90 por ciento son de color rojo, pero también manejaron el blanco, el negro y son pinturas de más de 2 o 3 mil años y se conservan limpias, porque usaron minerales para fabricarlos, alguna baba de nopal, orina y sangre como fijadores”.

Ríe, argumentando que sin ser Shervin Wiliams ahí están como si nada.

¿Qué representaban?

“No grababan todos los miembros de las tribus, lo hacían los más grandes, los jefes, los chamanes, los hombres-medicina.

Pintaban a sus Dioses, hacían peticiones para curar enfermos, para la caza les fuera favorable, para la lluvia fuera más seguida y benigna”.

En sus pinturas se ven las guerras de eso hay bastante, incluso hay pinturas dedicadas al Sol, a la luna, a estrellas donde vemos que es muy socorrido.

Pero también adoraban a la Estrella de Venus, sabemos que es un planeta, pero ellos era lo primero que veían en el cielo y lo último en desaparecer en el día, es el único astro que en las noches claras puede llegar a dar hasta sombra, o sea, como si reflejara la luz del sol, y ellos lo pintaban así.

Esa idea según Rufino estaba muy extendida en Mesoamérica, pero desconoce si esto se originó al sur de Estados Unidos o viene desde el sur para acá, no sabemos, dice.

Esa estrella representaba muchas veces a Quetzalcóatl y no sabemos por qué.

“ Siempre se ha juzgado a los antiguos pobladores del Norte como unos bárbaros.

Y todo porque no manejaron cerámicas, metales o hicieron pirámides.

No, lo que pasa es que fueron culturas diferentes. Hay un lugar en el cerro del Paredón donde marcan todo el periodo de gestación del Venado cola blanca.

Entonces, hacerse vivir en esas condiciones refleja que eran tribus muy inteligentes”.

Cómo decifran esas pinturas, hay códices, tablillas o son distinguibles?

“Solamente lo que nos dijeron. Los arqueólogos trabajan con la basura, con lo que encuentran en las cuevas habitacionales o sea en las tumbas.

Han encontrado lugares con tumbas en San Pedro muy bien conservadas.

Y no porque supieran momificar cuerpos como en Egipto, sino por lo extremo del clima aquí se conservan intactos casi.

¿ Qué mas encontraron en esas exploraciones?

“ Armas de madera, de piedra o engarzadas por ejemplo en los arcos. Ellos usaban la piedra como primera arma o elaboraban fibras para amarrarlos como el agave, la palma, la lechuguilla y el maguey y de ahí sacaban las cuerdas para hacer sus redes también.

Rufino destacó que también hacían armas de madera, la piedra y el hueso se enlazaban para hacer punzones y agujas.

Rufino descansa, pero a partir de este momento, será para nuestros selectos seguidores, lectores, críticos o interesados en la historia, uno de los primeros colaboradores que nos lleven de la mano a su fascinante mundo de las exploraciones y los hallazgos.



Se exhibe en Sancti Spíritus, Cuba, el cuerpo decapitado de una momia peruana del siglo XII
(ShareThis)
Restos de una momia de esa época son mostrados en la sala expositiva de la Filial de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre

La momia peruana ya forma parte de la colección de piezas con que cuenta la filial espirituana de la Fundación Antonio Núñez Jiménez.

El cuerpo se muestra decapitado y con huellas de tatuajes en varias partes, por lo que existen posibilidades de que perteneciera a un guerrero, tal vez con cierta jerarquía, según informó Alejandro Romero Emperador, presidente de la Fundación en Sancti Spíritus.

Agregó el funcionario que recientemente el cuerpo pasó a integrar la colección de piezas de diferentes pueblos americanos que posee la institución. Después de permanecer en manos de otras entidades, se crean las condiciones para frenar el deterioro causado por la indolencia, el desconocimiento y el azote de los años.

Afirma Romero Emperador que esta, junto a otra momia preservada en la Universidad de La Habana, fue descubierta en el peruano Valle de Nazca por el investigador y revolucionario Antonio Núñez Jiménez, quien, al alternar su labor diplomática con la arqueología, descubrió en la década del 80 una tumba con vestigios de profanación.

Los cadáveres fueron hallados en fardos, acompañados de objetos mortuorios como armas, artesanías y comida para el largo viaje que se iniciaba con la muerte, según la creencia de muchos pueblos antiguos.

Se dice que los chimúes ofrecían a la Luna el sacrificio de niños menores de cinco años. Sus cuerpos eran envueltos en mantas de algodón en colores y los enterraban en las explanadas de los templos, acompañados con frutas.

El pueblo chimú surge al decaer el Imperio Wari entre los siglos X y XV, y se ubica entre los mejores arquitectos y orfebres del antiguo Perú. Su culto principal estuvo dedicado a la Luna, considerada más poderosa que el Sol, por su influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como marcador del tiempo.

No hay comentarios: