miércoles, 27 de mayo de 2009

Columna: Día del Idioma Nativo.

Miguel Oblitas Bustamante (Nasca del Perú)

Hoy se celebra el día del idioma nativo, nuestra patria el Perú puede ostentar con orgullo que posee más de 50 lenguas nativas:

AQUÍ ALGUNAS Y SUS UBICACIONES:
Candoshi (aislado) Loreto
Ticuna (aislado) Loreto
Muniche (otonabe) (aislado) Loreto
Urarina (shimaco) (aislado) Loreto
Aimara Aimara Puno, Tacna, Moquegua
Jakaru Aimara Lima (Yauyos-Tupe)*
Cauqui Aimara Lima
Culina (madihá) Arauana Ucayali
Amuesha Arahuaca
Asháninca Arahuaca
Caquinte Arahuaca
Chamicuro Arahuaca
Iñapari Arahuaca
Machiguenga Arahuaca
Mashco Arahuaca
Nanti Arahuaca
Nomatsigenga Arahuaca
Chayahuita Cahuapana Loreto, San Martín
Jebero Cahuapana Loreto
Bora Bora-Huitoto Loreto
Huitoto Bora-Huitoto Loreto
Ocaina Bora-Huitoto Loreto
Amarakaeri Harakmbet Madre de Dios
Huachipaeri Harakmbet Madre de Dios, Cusco
Achuar Jívara
Aguaruna Jívara
Huambisa Jívara
Amahuaca Pano-Tacana Ucayali
Capanahua Pano-Tacana Loreto
Cashibo-cacataibo Pano-Tacana
Cashinahua Pano-Tacana Ucayali
Ese'ejja (chama, tatinawa) Pano-Tacana Madre de Dios
Isconahua Pano-Tacana Ucayali
Matsés Pano-Tacana Loreto
Mayo-pisabo Pano-Tacana Loreto
Morunahua Pano-Tacana
Sharanahua Pano-Tacana Ucayali, Madre de Dios
Shipibo-conibo Pano-Tacana Ucayali, Loreto
Yaminahua Pano-Tacana Ucayali, Madre de Dios
Peba Peba-Yagua Loreto
Yagua Peba-Yagua Loreto
Quechua ancashino Quechua
Huanca Quechua Junín
Cajamarca-Inkawasi Quechua Cajamarca, Lambayeque
Quechua norteño Quechua
Quechua sureño Quechua
Quechua yauyino Quechua Lima
Quechua yaru Quechua
Orejón (coto, payawá, payowahe, orejón) Tucano Loreto
Secoya (piohé) Tucano Loreto
Cocama Tupí Loreto
Omagua Tupí Loreto
Andoa Zaparoana Loreto
Arabela (chiripunu) Zaparoana Loreto
Cahuarano (Cahuara) Zaparoana Loreto
Iquitos (hamakore, amakakore, ikito) Zaparoana Loreto.

Nuestro homenaje a quienes han sabido mantener las lenguas de sus ancestros a pesar de casi 500 años de invasión y matrato a los nativos.

Vivimos en un mundo a la europea, se desdeña todo lo que suene a original de nuestra tierras, los apellidos quechuas, los productos, la tradición popular, sin embargo nos orgullecemos del pasado y muchos viven del turismo y de los platos típicos y otros lucran saqueando los tesoros del pasado de nuestras grandes culturas, pero desprecian a sus descendientes.

Dificilmente hay un runakuna autentico que sea un miserable huaquero, es el mestizo o blanco el ladrón de los tesoros. El gobierno central margina a los nativos de la selva y entrega nuestro pulmón natural a las empresas extranjeras. Ellos por su medio de vida natural y afectos -como sus antepasados- a los rituales en ofrenda a las fuerzas de la naturaleza son los principales ecologístas.

Desde Nasca del Perú, alzamos nuestra voz solidaria para con los pueblos nativos del Perú y del mundo.

*Esta es la lengua que se hablaba en Caxamalca, antiguos terrenos que despues pertenecieron al cacique Garcia Nanasca y en donde se creó posteriormente la Villa de Santiago de La Nasca nuestra patria chica.

No hay comentarios: