domingo, 22 de marzo de 2009

Hay que prevenir.

(Diario la Primera-Lima)


El Perú está amenazado no sólo por sismos, pues tambien huaycos e inundaciones.

Según el IGP, en lo que va del año se han producido 27 temblores sentidos por la población en el país, seis de ellos en distintos puntos de Lima, incluido el de ayer, que fue de baja intensidad y sólo se sintió en los pisos altos y su epicentro a gran profundidad, bajo el mar, frente a las costas limeñas.


El director de Sismología del IGP, Hernando Tavera, instó a las autoridades y a los medios de comunicación ha emprender una campaña nacional de prevención para recordar a la población que el Perú se ubica en una zona altamente sísmica y expuesto a desastres naturales, que pueden cobrar muchas víctimas.

El Perú es un país “con alto potencial sísmico” y por lo tanto es normal que ocurran terremotos de gran magnitud y produzcan los daños que la experiencia nos ha mostrado a través de la historia”, con lamentables pérdidas humanas y materiales, declaró a LA PRIMERA.

“Lo que se ve es que no se está haciendo nada en temas de capacitación de la población o en medidas de prevención”, acotó Tavera al considerar necesario llevar a cabo campañas nacionales para que la población “no baje la guardia”. Sostuvo que “cualquier zona del país no tiene la capacidad para responder ante un fuerte sismo. Los eventos sísmicos ocurren en cualquier momento y lugar de nuestro territorio”.

“La experiencia nos muestra de que no hay ninguna ciudad preparada en temas de prevención. Hacer ese trabajo requiere una campaña educativa muy detallada y los resultados se verán a largo plazo”, anotó.

Dijo que “falta de información entre la población, lo que hace que los terremotos sufridos queden en el olvido”, como el sismo de 7,8 grados ocurrido en Áncash en 1970, que ocasionó un aluvión, sepultó la ciudad de Yungay y dejó más de 67 mil personas. El terremoto de 7,9 grados producido en Ica en 2007 dejó casi 600 muertos y devastó a Pisco y Chincha.

Los movimientos telúricos, sobre todo en la costa y sierra, se producen por la colisión entre las placas de Nasca y la Continental que se mueven en sentido contrario. En la selva los sismos obedecen a fallas geológicas.

Los medios de comunicación, según Tavera, deben recordar a la población que Perú está en el llamado “Círculo del Fuego del Pacífico”, donde se registra el 85 por ciento de los sismos en el mundo. Esa zona geográfica se caracteriza por una permanente actividad sísmica y volcánica.

El experto consideró importante acostumbrar a la gente a los simulacros de prevención, sobre todo en los colegios, a fin de que las personas sepan cómo actuar frente a un desastre natural. “Solamente educando se logrará hacer una buena prevención. Si no se educa no habrá prevención”, apuntó.

“Cuando hablamos de educación hablamos a todos los niveles y no nos referimos al antes, durante y después del sismo, sino en el desarrollo urbanístico, ya que la gente construye como quiere, con total ignorancia de lo que se debe hacer cuando quiere mejorar su vivienda”, observó.

Más de 100 sismos sólo este año
El IGP registró 133 movimientos telúricos durante el 2008, cifra menor a los 191 registrados en 2008, pero Tavera advirtió que “cuando los sismos no ocurren con mayor frecuencia podemos pensar en una acumulación de energía y eso puede dar pie a que en cualquier momento se produzca un sismo de gran magnitud”.

Destacó a países vecinos, como Chile y Ecuador, por “trabajar con mayor responsabilidad en los temas de prevención” y destinan mayor inversión en los estudios de investigación y en técnicas de construcción, “temas en los que adolece el Perú”.

“Muchas veces el gobierno central no apoya las labores de investigación, como el caso del IGP, que no hay el presupuesto necesario para desarrollar un verdadero trabajo de prevención en el campo de la investigación”, añadió.

No hay comentarios: