La Crónica (Colombia)
“Sismos relacionados con movimientos de placa Nasca”
El movimiento de la placa Nasca es la principal razón para que en el Pacífico se haya incrementado el número de sismos en los últimos días, según información del Observatorio Sismológico de la universidad del Quindío.
“Se ha detectado un proceso de choque lo que genera un fallamiento superficial en el eje Andino, éste se mueve en distintos sectores especialmente entre fallas como la del Cauca, Romeral y la frontal del llano, pero que a su vez están subdivididas en una gran cantidad de grietas a lo largo de la principal”, explicó Hugo Monsalve desde dicha entidad.
Sobre la Romeral —que comprende el Quindío y el Eje Cafetero— aseveró que se mueve más intensamente después del terremoto de hace diez años que afectó al departamento.
“El sismo de la semana pasada situado en Salento pertenece al sistema norte de Romeral, son constantes los temblores en esa parte de Colombia, si no que muchas veces no son sentidos por las personas por la baja intensidad, pero en otras partes se han detectado nuevos eventos como el último ocurrido en límites entre Antioquia y Boyacá. Ello es de esperar para esta época”.
Igualmente, no descartó la zona Pacífica que comprende regiones como Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño que es la parte más superficial de Nasca y en ese sector también ha temblado últimamente.
“Lo que podemos decir es que estamos en un área de amenaza sísmica alta y eso se comprobó hace una década cuando fuimos azotados por un terremoto. Uno espera que este tipo de temblores liberen energía, sin embargo no es ajena la idea de que sean anuncios de que se avecina un fenómeno grande, por ello nuestro objetivo es estar atentos a los cambios o novedades”, agregó Monsalve.
Destacó a su vez que es necesaria la cultura de la prevención. “Es ideal que todos empecemos a estudiar y analizar qué tipo de vivienda habitamos y si cumple con todas las normas sismo resistentes”.
¿Sismos relacionados con volcanes?
Al indagar al ingeniero sobre la relación que pueden tener estos movimientos telúricos con los de los volcanes, el profesional aseguró que los temblores tectónicos —los de los quiebres geológicos— pueden estar asociados porque algunas montañas están ubicadas sobre las fallas.
“Podemos nombrar Cerro Bravo, El Ruiz, Huila y El Machín, que producen sismicidad tectónica y volcánica. La situación de El Machín que está en plena falla geológica puede romper el edificio de la presión del magma que está tratando de salir”.
Aseguró que se trabaja en conjunto con el Observatorio Vulcanológico de Manizales, entidad que ha reportado continuamente la situación de este cerro.
Conmemoración del terremoto
Monsalve aseguró que para mediados de febrero se desarrollarán actividades relacionadas con la conmemoración de los diez años del terremoto que afectó el departamento.
“Queremos exponer las experiencias e investigaciones que han hecho la facultad de Ingeniería y el observatorio de la universidad del Quindío durante este tiempo luego de ocurrido el evento natural. La idea es analizar el estado de conocimiento que tenemos sobre el hecho”.
Aunque no se ha confirmado el lugar donde se desarrollaría la programación especial, el funcionario explicó que están en la tarea de traer personalidades y profesionales en el tema para que dicten conferencias.
“Podrían llegar desde el Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, para intervenir, pero reiteramos que estamos en esa tarea y muy pronto vamos a confirmarlos”.
Tembló en Antioquia
Ayer a las 2:47 de la tarde se registró un sismo 4.4 en la escala de Richter y tuvo como epicentro a Puerto Bolívar en Antioquia.
Organismos de socorro aseguraron que a pesar de ser superficial —menor a 30 kilómetros de profundidad— no se detectaron daños en edificaciones ni pérdidas humanas.
La capital más cercana del evento natural fue Quibdó, Chocó, tuvo una longitud de 76.13 grados oeste y una latitud 5.82 grados norte.
La noche del lunes se sintió también un temblor en límites entre Antioquia y Boyacá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario